Colombia, 7 de abril de 2021. Hoy parecía un día más en el Congreso de la República. En la mañana el ministro de hacienda no asistió al debate de control político citado por el Senador Wilson Arias, la plenaria como es normal empezó una hora más tarde, sin embargo, era notorio que el Centro Democrático estaba un poco más alterado que de costumbre, pues en el orden del día, en primer lugar, después de muchas largas, sería debatido el proyecto de ley Gloria Ochoa Parra, un proyecto de ley que afectaba los intereses de las grandes industrias que representa el uribismo.
Gloria Ochoa Parra fue una férrea defensora de la lactancia materna, fue la creadora de las Salas Amigas de la Familia Lactante, trabajó para que la lactancia no fuera reemplazada con la “leche” de tarro o en polvo, por lo que dio a conocer en el país el Código Internacional de Sucedáneos de leche materna, que en otras palabras, es la reglamentación que existe sobre la “leche” de tarro.
En 2019, Educar Consumidores y la Red Internacional Pro Alimentación Infantil -Ibfan- de la que Gloria Ochoa fue coordinadora, formularon el proyecto de ley “por medio del cual se protege y se incentiva la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación infantil – Ley Gloria Ochoa Parra”. Esta iniciativa fue apoyada por la Bancada por la Salud Pública, conformada por congresistas de diferentes partidos políticos.
La protección de la lactancia materna es una necesidad en Colombia, pues solamente el 36.1% de los bebés en el país disfrutan de la lactancia materna, lo que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional, significa que el 79% de las y los bebés reciben leche de tarro, y lo hacen por recomendación de un profesional de la salud.
Dice Rubén Orjuela, nutricionista e investigador de Educar Consumidores: “Se ha tratado de individualizar esta problemática, culpando a las mujeres por dejar de lactar a sus hijos, pero en realidad estamos muy influenciados por las prácticas de las empresas que están en el negocio de las fórmulas infantiles y su violación al código internacional de sucedáneos, que ha socavado profundamente la práctica de la lactancia materna en el país”, situación que permea directamente a las y los profesionales de la salud: “vemos la participación indebida de los fabricantes de sucedáneos patrocinando congresos académicos e investigaciones de centros de educación superior”.
De acuerdo con la investigación “La Alimentación complementaria: Una práctica entre dos saberes” publicada en la Revista Chilena de Pediatría: “El 50% de las mujeres que dejan de lactar lo hacen por recomendación de un profesional de la salud, para incluir un sucedáneo de la leche materna”.
Este proyecto que busca la defensa de la lactancia materna, fue discutido en 2020 en la Comisión VII de Senado, donde encontró dos fuertes opositores, el entonces senador Álvaro Uribe Vélez y el senador Gabriel Velasco, ambos del Centro Democrático, y además, este último trabajó para la Andi y Alquería.
Pese a los obstáculos que allí impusieron, el proyecto logró su paso a la plenaria del Senado, en donde el día de hoy, fueron radicadas cerca de 30 proposiciones, en su mayoría del partido de gobierno, para poner los privilegios de las industrias de comestibles por encima del derecho de las y los bebés a una alimentación adecuada por medio de la lactancia materna.
Gracias al trabajo adelantado por varios congresistas, entre ellos José Aulo Polo y Juan Luis Castro, así como de los equipos de Educar Consumidores e Ibfan, el proyecto pasa a discusión en Cámara de Representantes, donde se espera, sea aprobado tal como se encuentra y no sea modificado.