Balance rápido y eufórico de la consulta del Pacto Histórico

0
170

La praxis indica que un análisis post-elecciones se debe hacer con mínimo dos cervezas encima y la emoción que se tenga en el momento. Así que como buena analista, lo hice. A continuación, comparto mi balance:

Presidencia

Para el avance 62 los resultados son los siguientes: Carolina Corcho 677.984, Iván Cepeda 1.537.392 y quien no se quiso medir, Daniel Quintero 145.315 votos.

1.

Para la ex ministra de salud, teniendo en cuenta que tuvo a los medios en contra, que estuvo en ese cargo menos de un año, y que es la primera vez que se presenta a elecciones, los resultados son muy buenos. Ahora como cabeza de lista al Senado le queda capitalizar y aspirar a la presidencia en las próximas elecciones. Dejo hasta acá porque el detrás de cámaras se revisa con cabeza fría.

2.

Iván Cepeda arrasó, como diría Thalia. Pesó su trayectoria política y recogió no sólo los votos de la izquierda, sino también de los sectores antiuribistas, resultado de los significativos avances judiciales contra el expresidente. Ojalá para lo que sigue, él y su equipo de campaña le metan estrategia al “ARTE” y le den perrenque a la comunicación política. Ya vimos su importancia con la candidatura de Corcho y de los influencers que consiguieron lugares privilegiados en las listas de Cámara y Senado. El ARTE por sí solo no va a derrotar a un Angel Beccassino, Antoni Gutiérrez-Rubí, Alicia Arango o JJ Rendón.

Congreso

1.

Para hablar del Congreso, empezaré hablando del Congreso de los Pueblos que se vio mucho la semana pasada, pero en las elecciones no apareció ni por las curvas. Robert Daza en el puesto 24 y Rocío Escobar a la Cámara por Bogotá no alcanzó a quedar entre los 30 primeros. Me pregunto por qué se perdió la curul que tenían en el Senado, y si la falta de respaldo no fue solamente porque la registraduría no permitiera el funcionamiento de puestos de votación estratégicos en la ruralidad,  sino también porque sectores que los orbitan desde hace años, pero que en la actualidad son más afines al gobierno (por la entrega de tierras, o el reconocimiento de los Territorios Campesinos Agroalimentarios, entre otras razones), les cobraron los ejercicios de movilización que han venido adelantando en un contexto adverso. 

2.

Preocupante el Partido Comunista. Ha tenido la cabeza de lista durante dos periodos seguidos en el Concejo de Bogotá y su candidato a la Cámara será reelegido, sin embargo, esa fuerza en los tarjetones no se vio traducida en cantidad de votos.

3.

Los votos no se heredan, ni se endosan, solo se transforman. Ese es el gran aprendizaje de estas elecciones. Las y los candidatos “herederos” no recibieron el respaldo esperado, ni los de las maquinarias de Argote y Dussan, ni de quienes esperaban que con una foto y un respaldo abierto a su candidato la magia pasara.

4.

JotaP y Susana Boreal dejaron la vara política muy baja para los congresistas influencers, así que no hay un punto de comparación importante con experiencias cercanas. De este sector queda que tengan disciplina “de partido”, porque teniendo en cuenta sus antecedentes, pueden terminar apoyando iniciativas que se distancien de los ejes programáticos del Pacto, no sé si por desconocimiento o por seguidores, el caso es que ya pasó y se puede repetir.

5.

Le hace muchísima falta un comité de ética al Pacto, uno que sea tomado en serio y respetado. Es increíble que personas como Alex Flórez participaran en la lista. Los sectores alternativos y las izquierdas deben evaluar sus prácticas y alianzas, para garantizar ejercicios legislativos y ejecutivos cada vez más honestos. No es ingenuidad, al contrario, deberíamos dejar de lado el ‘malmenorismo’ y esa idea resignada de ‘la política es así’.

6.

¡Viva el Pacto Histórico!

7.

Me dicen La Terrible y quiero que Iván Cepeda sea mi presidente.

Posdata 1: sospecho que varias personas me van a dejar de hablar por culpa de esta publicación.

Posdata 2: ¡tiembla, tiembla la derecha, mientras el Pacto hace fiesta!