Clave 1
Fue en ese contexto que invitaron a Juan Fernando Petro, hermano del candidato presidencial Gustavo Petro.
La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, es una ONG de amplia trayectoria en la defensa de derechos humanos y la construcción de paz que en días pasados recibió una invitación del abogado Pedro Niño para ingresar a la penitenciaría «La Picota», y llevar a cabo los espacios de diálogo —que establecen con distintos actores sociales— sobre «Derecho Restaurador» como parte de los procesos de verdad y justicia en los que está el país. Fue en ese contexto que invitaron a Juan Fernando Petro, hermano del candidato presidencial Gustavo Petro.
Clave 2
Juan Fernando Petro trabaja con las organizaciones Gea Transpersonal y Tinmarindebru, que, según un comunicado de la Comisión, están enfocadas en «memorias transgeneracionales e iniciativas de paz con transformaciones basadas en el reconocimiento de las verdades personales, familiares, comunitarias, sociales e institucionales».
Clave 3
Estas reuniones fueron el pasado 8 de abril, y no tuvieron un fin electoral, ni tampoco la búsqueda de algún tipo de rebaja de penas.
Según el mismo comunicado, fue está la razón por la que invitaron a Juan Fernando Petro a la convocatoria, ya que venían trabajando con él en esta área. En La Picota tuvieron una reunión con Álvaro García — condenado por parapolítica— e Iván Moreno —condenado por corrupción— por solicitud de estos, y luego en reuniones grupales con otros privados de la libertad, conversaron en torno a la pregunta: ¿La experiencia de su vida que deja para reconstruir sus vidas y qué puede aportar esto al país? Estas reuniones fueron el pasado 8 de abril, y no tuvieron un fin electoral, ni tampoco la búsqueda de algún tipo de rebaja de penas.
Clave 4
Noticias Uno reveló que el pasado 23 de marzo empezó a circular en centros penitenciarios un documento denominado «Planteamientos iniciales y hoja de ruta generalizada hacia unos diálogos de paz con los agentes generadores de violencia» que, pese a no tener ninguna firma ni logo oficial, hacía parecer que había sido escrito por Gustavo Petro. El documento promete mecanismos de punto final para todo tipo de penas, y fue con base en este que empezó un rumor: que Gustavo Petro estaría prometiendo rebajas de penas para contar con el respaldo de las personas privadas de la libertad.
Noticias Uno reveló que los principales difusores de la propuesta son el narcotraficante Marcos Figueroa, el exgobernador por Cambio Radical, Kiko Gómez, y su abogado, Pedro Niño.
Ya la campaña del Pacto Histórico negó tener la autoría del documento, Noticias Uno, por su parte, reveló que los principales difusores de la propuesta son el narcotraficante Marcos Figueroa, el exgobernador por Cambio Radical, Kiko Gómez, y su abogado, Pedro Niño.
Cabe señalar que Kiko Gómez fue gobernador de La Guajira por Cambio Radical, partido al que pertenecía Carlos Fernando Galán, hermano del excandidato presidencial Juan Manuel Galán. La renuncia al partido fue bastante tiempo después. Marcos Figueroa es familiar de Bibiana Bacci García, esposa de Kiko Gómez.
Clave 5
El 9 de abril Gustavo Petro hizo la siguiente denuncia en su cuenta de Twitter:
En una entrevista realizada por Revista Cambio el 15 de abril, el candidato presidencial afirmó que con este trino se frenó una noticia/escándalo que establecía una supuesta financiación a la campaña del Pacto Histórico, pero que de igual modo se construyó otro escándalo también relacionando su campaña con corruptos y narcotraficantes privados de la libertad.
Clave 6
El 11 de abril en entrevista con La W, el candidato dijo que el plan consistía en que narcos privados de la libertad iban a buscar ingresar dinero a la campaña para luego dar la información a la prensa y construir de ese modo el escándalo. En esa entrevista también se refirió a la visita de su hermano a La Picota. Sobre Iván Moreno dijo: «Está en un proceso muy interesante desde el punto de vista personal. Lo que Iván Moreno nos ha sugerido es ser constructores del perdón social, eso se está discutiendo en las cárceles».
Clave 7
Esta afirmación causó revuelo en la opinión pública. Las otras campañas presidenciales construyeron un vínculo entre la afirmación y el rumor de la promoción de una reducción de penas por parte del Pacto Histórico.
Clave 8
El 15 de abril, en la entrevista con el medio Cambio, Gustavo Petro contó que llamó a su hermano tras la publicación en medios de la famosa foto en la que se le ve caminando en La Picota:
«Lo que hice fue llamar a mi hermano: '¿Usted qué hacía en la cárcel?' Y él me dice 'hablando con Iván Moreno de unos temas de humanización de la cárcel' Y me dice el perdón social, y eso me queda en la cabeza, y es lo que digo allá en la entrevista».
Clave 9
En esta entrevista Gustavo Petro también resaltó dos hechos de relevancia:
a. Que Marcos Figueroa y Kiko Gómez son aliados del clan Char, perteneciente al partido Cambio Radical, y que el Clan Char apoya abiertamente la campaña de Federico Gutiérrez.
Cuando Figueroa hace un audio de supuesto apoyo a la campaña de Petro, lo que busca es ingresar a esa lógica de política de opinión que va en contravía de su práctica tradicional
b. Que Marcos Figueroa apoyaba campañas por medio de la política tradicional y la compra de votos y que nunca lo ha hecho siguiendo las lógicas de la política de opinión. Teniendo en cuenta lo anterior, cuando Figueroa hace un audio de supuesto apoyo a la campaña de Petro, lo que busca es ingresar a esa lógica de política de opinión que va en contravía de su práctica tradicional, teniendo en realidad la intención consciente de afectar al Pacto Histórico antes que de respaldarlo.
Clave 10
Adicionalmente, sostuvo que hay una actividad constante desde el tiempo de campaña hasta la jornada electoral de buscar entrampar al Pacto Histórico por medio de distintas modalidades, sea la de ingresar dineros sucios, como le pasó al candidato Rodrigo Lara Bonilla —asesinado por el narcotráfico en 1984—, o la que se está viviendo en la actualidad, que tiene como objetivo posicionar «en el imaginario popular» que la campaña progresista va a rebajar penas a cambio de votos.
Clave 11
El perdón social no sería un perdón judicial, ni político, sino que sería un proceso de elaboración que viene de la sociedad. Es decir, no consiste en una forma de impunidad sino en un acto social y simbólico.
El concepto de perdón social salió a flote luego de que Gustavo Petro volviera a él cuando hablaba de Iván Moreno. Está noción ya había sido enunciada por el candidato en 2021, y la venía trabajando desde el tiempo del primer mandato presidencial de Uribe.
La idea fuerza reside en qué el perdón social debe estar condicionado a la verdad, la justicia y la reparación. Que es algo necesario para procesos de reconciliación en países golpeados por el conflicto armado. El perdón social no sería un perdón judicial, ni político, sino que sería un proceso de elaboración que viene de la sociedad. Es decir, no consiste en una forma de impunidad sino en un acto social y simbólico.
Clave 12
Según Gustavo Petro, su visión está basada en la noción de «Perdón» del filósofo francés Jacques Derrida, quien reflexionó al respecto e incluso impartió un curso de filosofía sobre el tema, en el tiempo de los acuerdos que pusieron el fin legal del apartheid en Sudáfrica; y del perdón de Japón a Corea del Sur.
este tipo de perdón no estaría anclado a la práctica institucional sino a un ejercicio que se remonta a una herencia cultural con origen en las tradiciones bíblicas abrahámicas (cristianismo, judaísmo e islamismo).
Para el filósofo francés, el perdón, cuando es «puro», es una compleja excepcionalidad histórica: «Debería permanecer excepcional y extraordinario, sometido a la prueba de lo imposible: como si interrumpiese el curso ordinario de la temporalidad histórica». Se entiende así que no se trata de una norma de Estado, o de algún tipo de imposición, sino más bien de una disposición histórica de una sociedad frente a hechos graves, para «perdonar lo imperdonable», estando ese perdón al margen de prescripción legal, la amnistía o el indulto. De nuevo, este tipo de perdón no estaría anclado a la práctica institucional sino a un ejercicio que se remonta a una herencia cultural con origen en las tradiciones bíblicas abrahámicas (cristianismo, judaísmo e islamismo).
Para el autor ese perdón, aunque no en el sentido «puro» de la tradición religiosa, está articulado —pero no es equiparable— a los procesos de reconciliación:
«Desde que la víctima 'comprende' al criminal, desde que intercambia, habla, se entiende con él, la escena de la reconciliación ha comenzado, y con ella ese perdón usual que es cualquier cosa menos un perdón [puro]. Aun si digo 'no te perdono' a alguien que me pide perdón, pero a quien comprendo y me comprende, entonces ha comenzado un proceso de reconciliación».
La introducción del término «perdón social» no estaría relacionada entonces a una iniciativa legal de cara a la impunidad, sino a una reflexión filosófica y política del candidato Gustavo Petro, enunciada en un momento de controversia en la opinión pública.
Clave 13
En horas de la tarde del 15 de abril, el periodista Gonzalo Guillén publicó la siguiente denuncia en su cuenta de Twitter:
Adjunto al trino está el pantallazo de una carta escrita desde la Cárcel de Alta Seguridad de Combita-Boyacá, por alias Alberto Guerrero, excomandante del bloque paramilitar Cacique Pipintá; dirigida a Gustavo Petro.
En la carta el ex jefe paramilitar le da su supuesto apoyo a Petro, luego de justificar la existencia del paramilitarismo.