A continuación, les compartimos algunos elementos generales que nos permiten entender qué está pasando en Ecuador.
A. Los antecedentes
Para entender el estallido social en Ecuador es importante tener en cuenta dos cosas: la primera es que entre 1996 y 2005 fueron depuestos tres presidentes por medio de movilizaciones sociales. El gobierno de Rafael Correa fue el más estable con una duración de 10 años, en el que también se presentaron grandes movilizaciones contra su modelo desarrollista.
La segunda es: en 2019 el gobierno de Lenin Moreno implementó un conjunto de medidas neoliberales conocidas como “el paquetazo económico”, que era exigido por el Fondo Monetario Internacional para la realización de un préstamo al Estado ecuatoriano. La respuesta a estas medidas fue una serie de movilizaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador —CONAIE— y de las centrales sindicales.
Por su parte, Moreno decretó estado de excepción, estado de sitio y toque de queda, para atacar el ejercicio de la protesta dejando como saldo miles de personas detenidas y manifestantes asesinados por la policía.
Las consignas entonces eran: “Ni Correa, ni Moreno; ni Nebot ni Lasso; el pueblo está contra el paquetazo”.
Aquí les dejamos el artículo ¿Qué está pasando en Ecuador? sobre las protestas de 2019.
En el gobierno de Lasso la canasta familiar cuesta cerca de $730 dólares, mientras el salario mínimo está en $425 dólares. Para enfrentar la pandemia Lasso prometió un aumento de $100 dólares a los salarios, pero no dijo que serían diferidos en cuatro años.
El presidente avanzó en la precarización laboral con un régimen de común acuerdo, para que las partes modifiquen las condiciones laborales, como si empleadores y empleados estuvieran en igualdad de condiciones.
B. La Convocatoria
El 11 de junio de 2021, el 5 de agosto de 2021, el 4 de octubre de 2021 y el 10 de noviembre de 2021 fueron presentadas por la Conaie —Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador— al gobierno ecuatoriano las que son hoy las demandas de la movilización, pero ante la negativa de Lasso para encontrar soluciones conjuntas, se adelantó la convocatoria de movilización.
Para el 13 de junio fue convocada una gran movilización por parte de la Conaie para exigir soluciones a los siguientes puntos:
- Reducción y no más subida del precio de los combustibles
- Moratoria de 1 año en el sistema financiero para que las familias paguen sus deudas
- Precios justos en los productos del campo
- Empleo y derechos laborales
- No minería en territorios indígenas ni fuentes de agua
- Respeto a los 21 derechos colectivos
- No privatización de sectores estratégicos
- Políticas de control y especulación de precios
- Presupuesto urgente para salud y educación
- Generación de políticas públicas de seguridad y protección
A esta convocatoria se fueron sumando más sectores, como los colectivos antiextractivos de todo el país, para rechazar la entrega de 2.278.817 hectáreas de Ecuador a compañías mineras sin consultar a las comunidades afectadas.
El presidente Guillermo Lasso adelantó una serie de acciones para deslegitimar la jornada de protesta. En un video publicado el 12 de junio, habló de lo dura que fue la pandemia para el país y lo difícil que era superar esa crisis:
“no podemos permitir que grupos políticos que buscan desestabilizar y pescar a río revuelto, paralicen nuevamente al país. Parar es lo peor que podemos hacer cuando estamos empezando a reactivarnos, a trabajar para salir de la crisis. Todos nos hacemos daño con una protesta violenta (...)”.
El 13 de junio a las 3:37 en la vía Cuenca-Loja, en las poblaciones que conforman la Unión de Comunidades del Azuay —Ucia— en el cantón de Nabón, se presentaron los primeros bloqueos, inaugurando así un nuevo estallido social.
C. El Estallido Social
Lo que empezó como una convocatoria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, se convirtió en una jornada ampliada de protesta, en la que participaron movimientos estudiantiles y feministas. A los 10 puntos centrales de convocatoria se sumó la liberación de las mujeres detenidas en las movilizaciones del 8M.
En la madrugada del 14 de junio fue detenido de manera ilegal el líder de la Conaie Leonidas Iza , en el sector de Lasso en la provincia de Cotopaxi. Fue liberado después de 24 horas y presión social.
Todos los días han estado marcados por la violencia policial y la satanización del ejercicio de la protesta. El 17 de junio el presidente Guillermo Lasso expidió el Decreto 455 de 2022, que declaraba el estado de excepción por 30 días y toque de queda en Quito entre las 9 pm y las 5 am. El 20 de junio lo derogó y entró en vigencia el Decreto 459 que amplía la medida a más provincias e incluye el estado de emergencia.
Hasta la fecha se reportan 74 personas heridas, 79 detenciones y por lo menos 2 personas fallecidas. Entre las víctimas se encuentran personas adultas mayores y niñes.
Pese a que las movilizaciones han sido pacíficas, la fuerza pública las ha atacado indiscriminadamente, las denuncias las han hecho con los HT #QuitoBajoAtaque, #ParoNacionalEc2022, #ParenLaMasacre.
Noticia en desarrollo.