“Un pie en el Congreso, un pie en la calle” es la frase que resume la acción política de Actuemos, una organización de jóvenes que es normal ver en las calles de diferentes ciudades del país, exponiendo con grandes árboles genealógicos que dan cuenta de las estructuras tradicionales de poder.
David Racero sustentó su campaña a la Cámara de Representantes demostrando, con nombres y apellidos, cómo nos han gobernado, desde la República, las mismas personas, así como las relaciones endogámicas para mantener en pocas familias el poder económico y político del país.
Una vez en el Congreso, David Racero ha liderado los debates de control político a Hidroituango, lo que le ha costado censura por parte de ciertos sectores favorables al proyecto.
Revista Hekatombe: ¿qué es Actuemos?
Actuemos: ciudadanos que estamos indignados con los políticos de siempre y con la indiferencia de muchos, pero no queremos quedarnos solo en la crítica. Por eso hemos decidido transformar la indignación en un ACTUAR reflexivo, creativo y colectivo que permita construir el país que soñamos y merecemos. Un país donde quepan todos los apellidos y se garantice el buen vivir para todos.
Revista Hekatombe: ¿por qué y cuándo nace?
Actuemos: exactamente un año antes de las elecciones, el 11 de marzo de 2017, salimos al ruedo y nos estrenamos en la Plaza de Bolívar en Bogotá, con nuestro primer mapa. Encontramos que la gente se indignaba con lo que veía, pero también que encontraban en nosotros, una posibilidad de recuperar la esperanza en la política. Un video de la jornada llegó a internet y, en seguida, personas de todo el país nos invitaron a replicar el ejercicio en cada una de sus ciudades.
Todo inició tiempo atrás, cuando un pequeño grupo de amigos, coincidió en un par de inquietudes y reflexiones. Entre ellas, la de por qué la gente que se la juega por proponer un país mejor, diferente, siempre pierde. Ligado a ello el que son unas tremendas y viejas maquinarias las que no dejan renovar la política. La gente sabe que, en su mayoría, los políticos no son honestos y que, con toda seguridad, llegan al poder para quedarse con una muy buena tajada de los recursos públicos. Sin embargo, siguen siendo elegidos. Es por eso que, más que el dinero, se han robado la esperanza. Esa, que vamos a recuperar.
Revista Hekatombe: ¿por qué vincular la pedagogía a la política?
Actuemos: cuando pensamos en que la pedagogía puede ser social y política, sabemos que existen situaciones de injusticia, opresión, precariedad y vulnerabilidad, que nos pueden tocar directa o indirectamente. Detectarlas y reflexionar sobre cómo actuar frente a ellas, es una manera de agenciar el aprendizaje, es decir, de decidirse a hacer algo; esto, sin duda, hace de la pedagogía un componente necesario para la vida cotidiana, y en la práctica, se traduce en una ruta para diagnosticar, entender y tramitar las problemáticas de mi espacio vital o de mi localidad. Esto implica desarrollar acciones conjuntas que puedan irrumpir, disolver o reconfigurar formas desequilibradas del poder. El llamado es entonces a tomar una postura crítica y transformadora, en la se rompa con formas tradicionales del saber, del hacer y del actuar, generando espacios para incidir colectivamente.
La pregunta que surge aquí es, ¿qué entendemos por ejercicios colectivos de incidencia política? La reflexión nos lleva a concebir formas concretas de construcción con el otro y, por ende, a formas de cuidado mutuo en las que la escucha, el diálogo, la negociación, las alianzas, así como los modos de tramitar los disensos se configuran en principios para la acción y la movilización.
En este sentido, la pedagogía Actuemos es una materialización de la pedagogía como ejercicio social y político. Para ella, la calle es el escenario principal y abierto, en el que tienen lugar prácticas educativas y formas de relacionamiento con transeúntes o personas estacionarias. La pedagogía callejera recrea el ágora de la antigua Grecia, es decir, revive la «plaza pública». Es un espacio para debatir ideas, posiciones, posturas políticas; es una forma de romper con la institucionalidad.
En una búsqueda por el empoderamiento de la ciudadanía, por la necesidad de dignificar la política como un ejercicio de servicio a la sociedad, cuyo fin último es proteger la vida y garantizar el bienestar para las mayorías, todos nos convertimos en pedagogos, en ejecutores y a la vez, en renovadores de la política.
Revista Hekatombe: ¿cómo entienden el ejercicio parlamentario?
Actuemos: como un instrumento que nos permite tomar decisiones en la transformación de las realidades sociales.
Revista Hekatombe: ¿Cómo entienden la política?
Actuemos: creemos en la necesidad de dignificar la política como un ejercicio de servicio a la sociedad, cuyo fin último es proteger la vida y garantizar el bienestar para las mayorías. Reconstruir el sentido de lo público y lo común como patrimonio de todos. Con la convicción que solo el tejido y el trabajo colectivo pueden hacer de la política un ejercicio social, plural y democrático.
Revista Hekatombe: ¿de qué se trata la escuela Actuemos de política para la gente decente?
Actuemos: la escuela es un mecanismo para acercar al pensamiento crítico, creativo y colaborativo, los fundamentos y contenidos no son manuales para hacer política, son elementos provocadores que dependen de los participantes para obtener desarrollos y resultados. La ética es el valor o cualidad al que damos mayor relevancia, a partir de esto mediamos cada decisión política que tomamos.
Es por eso que la Escuela Actuemos de política para gente decente y el primer seminario en innovación política y nuevas ciudadanías, busca generar aportes para que como ciudadanos desarrollemos todo nuestro potencial como constituyente primario, y no solo estemos sujetos a la política en términos de los periodos electorales, sino que seamos protagonistas a todo nivel en cualquiera de los espacios de lo estatal e institucional.
Publicado: 28 de septiembre de 2018.