¿Qué es Colombia? Ignorancia

0
3565

En el himno de Colombia podemos escuchar ceso la horrible noche en una de sus estrofas. Pero ¿Ceso la horrible noche? Lo que creí era parte de un himno, que era parte del pasado y como dice había cesado, se convirtió en décadas de violencia, donde la ignorancia, los asesinatos y la corrupción, son los protagonistas de la falsa violencia de Colombia.

En este artículo no quiero hablarles de lo que todos ya sabemos, de la clásica historia de la violencia, nuestra actualidad me inspiró a que este artículo fuera sobre la violencia en Colombia, que al contrario de lo que dice el himno nacional, aún no cesa ¿Qué es Colombia? Ignorancia, con esa palabra podría definir a mi país. No solo en el tema político, pero hoy hablare de solo eso.

Colombia es un país ignorante, porque ve que acaban con sus recursos, que suben los impuestos, (pero solo para las clases medias y bajas, porque los congresistas no pagan impuestos, a pesar de que ganan en 2 meses lo que un estudiante universitario paga en 20 años), o que hay miles de personas asesinadas durante el periodo en el que gobierno conservador estuvo en el poder, pero aun así las personas siguen votando por ellos ¿La culpa es nuestra por dejarlos al poder o la culpa es nuestra por nuestra ignorancia? Bueno, es por nuestra ignorancia que los dejamos al poder, pero la culpa no es toda nuestra; cuando el gobierno conservador se ve amenazado su solución es dar órdenes, ¿Cuáles? Asesinar a la persona que está haciendo que el pueblo piense.

Anteriormente, estaba diciendo que las personas que hacen pensar al pueblo son asesinadas, lo cual es algo que aún se puede ver; líderes sociales asesinados, personas que salen a marchar por sus derechos son asesinadas, en este hermoso país libre de violencia eres asesinado por cualquier razón, si te expresas o piensas diferente no logras sobrevivir. Recordemos, en el año 2019 hubo un bombardeo en Caquetá, a lo que un periodista le preguntó al presidente Duque sobre eso y el respondió: «¿De que me hablas viejo?», (CM& la noticia, 2019). Ese es solo uno de los “espaldazos” que le da el gobierno a la situación del país.

Volvamos al 9 de abril de 1948, el día que el líder Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado mientras salía de su oficina. ¿Quién se imaginaría que ese asesinato se volvería en lo que dicen que fueron las 72 horas más violentas de la historia de Bogotá? El 9 de abril se vio apagada la esperanza del pueblo al ver que su candidato fue asesinado, a lo que el pueblo estallo en una mezcla de furia y tristeza.

Con la investigación que he hecho, me atrevería a decir que Jorge Eliécer Gaitán ha sido de los pocos candidatos a la presidencia que estaba escuchando al pueblo, como dice en uno de sus discursos: “yo no soy yo personalmente; yo soy un pueblo que me sigue porque se sigue a si mismo cuando me sigue a mí que lo he interpretado». Dicen que fue asesinado por la oligarquía colombiana al sentirse amenazada por ver que el pueblo lo apoyaba. Sin embargo, Juan Roa Sierra fue declarado culpable por el asesinato, pero ¿Quién le dio la orden? La respuesta que todos y todas sabemos entre voces.

La violencia en Colombia no existe, está en el pasado, como dice el himno: la horrible noche ceso. Por eso nuestro presidente Duque no sabe de qué le hablamos y las masacres que han pasado en el año 2020 son solo de nuestra imaginación. Las colombianas y los colombianos ignoran la situación del país entrando en una burbuja en la que todo parece estar bien, eso sucede más que todo en las ciudades, pero las personas no lo creen hasta que llega un grupo armado a desalojarlos de su vivienda o aparece su hijo asesinado con acusaciones de delitos y con uniforme de guerrillero, cuando el niño solo iba a la tienda.

¿Entonces cuál es la solución a la violencia en Colombia? No podría asegurarles que con el liberalismo en el poder la historia sería diferente, pero si puedo afirmarles que si escogemos a consciencia a un líder que consideremos puede hacer un cambio, habrá un gran cambio.

Debemos dejar de votar según lo que crea la demás gente, tenemos que dejar de lado la ignorancia, empezar a pensar en el beneficio de todas las personas y no solo en el beneficio personal. Tenemos que luchar por nuestro país, nuestros paisajes y por lo que queremos dejarles a las futuras generaciones, el cambio empieza en nosotros, tomemos la decisión y en vez de querer huir de Colombia, quedémonos a arreglar todo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí