Sobre el discurso del nuevo alcalde de Bogotá

1
1637

Vi el discurso de posesión del alcalde Carlos Galán. Entre otras cosas, me impactaron dos frases: “no pude dormir por estar pensando pensamientos”, “tengo la convicción de que nacemos todos con la capacidad de soñar, de imaginar y de sentir ilusión con un mejor mañana”.

A continuación comparto algunos comentarios:

1. No voté por él, pero caí en la trampa del delfinazgo, de pensar que por ser hijo de Luis Carlos Galán se iba a echar severo discurso, que iba a transmitir algo, pero no. Se trató de una intervención que pareció eterna, desordenada y llena de lugares comunes.

2. Tal vez pensó que la fórmula para escribir su discurso era mostrarse emocionado + el “Yo tengo un sueño” de Martin Luther King + palabras de su abuelo citando a Abraham Lincoln, todo eso sobre el célebre “trabajar, trabajar y trabajar” de Álvaro Uribe. Pero eso no cuajó, es uno de los discursos más flojos que he escuchado.

Representación gráfica de la posible fórmula del discurso de Carlos

3. Mientras él hablaba, yo pensaba en las y los periodistas que tenían que sacar la nota sobre el discurso. Galán no hizo ningún anuncio importante y lo máximo que podrá salir es un titular que diga: “el presidente puede ver un aliado en el alcalde de Bogotá«, anunció Luis Carlos Galán.

4. Los lugares comunes que identifiqué son: gobierno en la calle, ciudad segura, Bogotá incluyente, diálogo, cultura ciudadana, respaldo a la policía, construir consensos, recuperar a Bogotá, parques para los niños, construir sobre lo construido, gobierno de puertas abiertas.

5. El discurso terminó con un video llamado “Me comprometo con Bogotá”, que, según la presentadora, es la materialización del propósito de esta alcaldía. Básicamente se trata de un video en el que se expresa la individualización de los problemas, y la eliminación de las causas estructurales del análisis (viniendo de ese sector político, no puede esperarse algo distinto).

En general, el recién posesionado alcalde quiere expresar que el problema de Bogotá son sus ciudadanos, así, en abstracto, y que todo es por culpa de la falta de cultura ciudadana, cosa que va a solucionar con su gabinete de personas privilegiadas, que han trabajado toda la vida en el Estado o que vienen del sector privado. Gente de bien que nos va a enseñar a no colarnos en TransMilenio, a echar la basura en la caneca y a atravesar las vías por la cebra, para así, recuperar la confianza en la ciudad y dejar huella. Por supuesto, nada tiene que ver, según esta perspectiva, el diseño de una ciudad excluyente y desigual, con una gentrificación que no cesa, cuyos beneficios son para las grandes constructoras y el sector financiero y de servicios.

1 COMENTARIO

  1. De acuerdo con el análisis y aunque quisiera estar equivocada por amor a mi ciudad, sospecho que la tecnocracia neoliberal se tomará a la administración distrital y con frases vacías como «»Vamos a trabajar en la calle y de la mano con la gente» o «Vamos a hacer más con menos» será más activismo a la lata y la no renovación de muchos contratistas y sobrecarga de trabajo de quienes sobrevivan. 🙄😳🥴

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí