ABC para entender la reforma tributaria

0
1938

La aprobación de la reforma tributaria tiene varias etapas que les vamos a contar a continuación, para que tengamos claro cómo es la vuelta y no copiemos de visajes.

A. Generalidades de la Reforma Tributaria

La reforma tributaria afecta a todas las personas que no son ricas, superricas, ni banqueras, es decir, al 95% del país. A continuación, les vamos a contar algunas de las medidas que el gobierno nacional propone y que las mayorías del Congreso, afines al gobierno, van a aprobar con cambios superficiales, de no haber una presión ciudadana significativa.

1. El mercado

  • Pagando IVA del 19% al internet desde el estrato 3.
  • Pagando los servicios públicos más caros con el IVA del 19% al agua, gas y luz para estratos 4, 5 y 6.
  • Le van a poner IVA del 19% a la gasolina y al ACPM, por tanto, se va a subir el precio del pasaje y del el mercado, además del 19% de IVA con el que lo van a gravar.
  • Pagando peajes al interior de las ciudades, ir a trabajar saldrá más caro.
  • Si acceder a un computador o una Tablet es casi un lujo, pues al desmontar la exención del IVA, estos dispositivos van a subir considerablemente de precio.
  • A las y los campesinos también les ponen impuestos para poder trabajar, IVA para los abonos, para las guadañas y no olvidemos que las semillas fueron privatizadas y que compartir semillas es una actividad clandestina.
  • La casi totalidad de los productos de la canasta familiar va a quedar con un IVA del 19%.

2. La cultura

Cuando vamos al cine y compramos una boleta, estamos apoyando el cine colombiano. La Reforma Tributaria elimina mecanismos como estos de recaudación de fondos que van orientados a fortalecer la industria del cine en Colombia, lo que se traduce en menos películas colombianas, aumento del desempleo para maquilladoras, vestuaristas, actores, actrices y las cientos de personas que están detrás de la realización de una producción audiovisual. 

Al suprimir la cuota parafiscal de distribuidoras, productoras y exhibidoras en salas de cine, la industria de cine pasaría a depender de los recursos públicos que el gobierno disponga, entonces, por ejemplo, el gobierno nacional puede decir “este año es necesario invertir los recursos del cine en el fortalecimiento del Esmad”.

También es posible que el gobierno entre a condicionar qué películas financia y cuáles no, como un comité de censura que determina qué se dice y cómo se dice. Lo que además pone en riesgo la libertad de expresión y la construcción de la memoria histórica del país, tan necesaria para algún día lograr la paz.

Propone eliminar estímulos para que en las salas de cine sean proyectados cortometrajes colombianos, cerrando la entrada de las y los jóvenes cineastas colombianos al mercado y evitando que veamos sus cortos.

Ya no habrá estímulos para que distribuidores comercialicen largometrajes colombianos, lo que en otras palabras significa que se va a bloquear el crecimiento del cine colombiano hasta ahogarlo.

También ataca la inversión extranjera, Colombia dejará de ser un lugar atractivo para invertir en cine.

3. El sueldo se va a ir en:

  • Colombia es un país tan pobre y tan precario, que se ha generalizado la idea de que una persona que gane más de 2 millones de pesos, ya hace parte de la clase media, una triste mentira, y para acabar de completar, a quienes ganan algo más de 2 millones de pesos, además de pagar salud y pensión, arriendo, todo el IVA… tendrán que pagar renta. Y como si esto fuera poco, a partir de 2023 le pasará igual a quienes ganan $1.624.000 ¿Cuánto va a quedar del sueldo para poder vivir?
  • En medio de la pandemia, lamentablemente se ha disparado el número de muertes y para el gobierno la pérdida de un ser querido también es motivo para poner impuestos, por eso propone IVA del 19% a los servicios funerarios.
  • Para funcionarios públicos, así se encarezca el costo de vida, van a tener los sueldos congelados por cinco años.

4. El futuro

  • El gobierno nacional no solo quiere afectar nuestro presente, su visión es tan cortoplacista que nos va a dejar sin futuro, con recorte de presupuesto a la ciencia y la tecnología.
  • Las y los estudiantes de la Universidad del Valle iniciaron un campamento permanente, entre otras razones por el recorte de cerca de 184 mil millones de pesos a las instituciones de educación superior, planteado en la reforma tributaria.

5. Los activos de la nación

Para acabar de completar, el gobierno nacional nos amenaza con que esta reforma tributaria es la única salida para enfrentar la pandemia y la desfinanciación del Estado. Si no pasan los debates en el Congreso, según Carrasquilla, será necesario vender los activos de la nación.

Esta idea no es nueva, desde que empezó el gobierno Duque ha buscado la forma de venderlos, en 2020 cuando inició la pandemia, por ejemplo, firmó el decreto 811 que le daba autoridad al gobierno nacional para vender las empresas públicas y sus filiales, sin necesidad de que estas decisiones fueran aprobadas por el Congreso de la República. El decreto fue tumbado por la Corte Constitucional.

En la Reforma de Tributaria de 2019, a la que llamaron Ley de Financiamiento, una vez más plantearon la propuesta de vender los activos de la nación para ajustar las finanzas del país, pero afortunadamente, esta idea no fue aprobada.

B. Duque ha quebrado y desfinanciado al país

Es importante a la hora de hablar de la reforma tributaria pensar en varias cosas, para ver cómo ha sido la quiebra paulatina del país, por ejemplo:

  1. El Plan Nacional de Desarrollo
  2. La reforma tributaria de 2018
  3. La reforma tributaria de 2019
  4. El Presupuesto General de la Nación de 2020
  5. La inversión en fuerza pública
  6. Los aumentos del salario mínimo

Ahora, esto no es nuevo, las finanzas del país no eran las mejores en los gobiernos de Santos, ni en los de Uribe, ni Pastrana, ni Samper, ni Gaviria. Colombia está viviendo la implementación gradual del desmonte del Estado y así queramos ser tiburones emprendedores para ser como Bill Gates, no es posible si no hay inversión del Estado en educación, en ciencia, arte, cultura, si no se apoyan las mipymes y si no se garantizan unos mínimos para que la gente pueda gastarse la plata en los emprendimientos de los “tiburones”.

Es importante hacer memoria de las propuestas del gobierno nacional para “estabilizar” las finanzas del país. No hay que ser economista para entender que si la carga tributaria del país está sobre los hombros de la clase trabajadora, que así quiera trabajar no puede porque aumentó el desempleo y que además a duras penas tiene para sobrevivir, pues las finanzas del país nunca jamás se van a estabilizar.

C. El trámite de la Reforma Tributaria

El ministro de hacienda radicó el proyecto de ley en el Congreso y acto seguido, el presidente Iván Duque declaró que iba con mensaje de urgencia, lo que significa que se debate al tiempo en Cámara y Senado; 

  1. Las mesas directivas de las comisiones terceras y cuartas de Cámara y Senado nombran ponentes, esas ponencias son debatidas al mismo tiempo y son radicadas proposiciones.
  2. Mientras tanto, algunos congresistas, que generalmente lo hacen por bancadas o por coaliciones, presentan ponencias alternativas.
  3. Dato curioso: las reuniones de comisiones para discutir las reformas tributarias, por lo menos desde el 2018, son en la sede del Ministerio de Hacienda y no hay acceso al público, es decir, no son discusiones públicas.
  4. Una vez las comisiones llegan a acuerdos sobre cómo debería quedar la reforma tributaria, pasan a las discusiones en plenaria. Se ponen de acuerdo dónde se darán primero, allá también son radicadas y discutidas proposiciones. Una vez finaliza la discusión, pasa a conciliación.
  5. Es decir, este va a toda mecha, comparado con el trámite normal de un proyecto de ley que explicamos en la ñapa.
  6. El gobierno tiene mayorías en el Congreso.
  7. Aunque algunos partidos aliados del gobierno declaren estar en contra del proyecto, como está pasando en este momento, no significa que busquen uno mejor, pues deben responder a los intereses de los ricos, superricos y banqueros que los financian, así que ‘les harán pasito’.

Los ponentes designados en las comisiones terceras y cuartas de Cámara y Senado son:

Coordinadores ponentes (quienes lideran la discusión)

Por el Partido Liberal
(se declaró independiente pero ya su presidente César Gaviria se reunió con Uribe para hablar sobre la reforma).
Honorable Representante Fabio Fernando Arroyave Rivas
Honorable Senador Rodrigo Villalba Mosquera
Honorable Senador Mario Alberto Castaño Pérez

Centro Democrático
(el presidente Iván Duque es de este partido, pero cuando arrancan las discusiones de temas complicados, hacen una actuación barata de policía bueno y policía malo).
Honorable Representante Juan Pablo Celis Vergel
Honorable Senador Fernando Nicolás Araújo Rumié

Partido Conservador
(Partido de gobierno)
Honorable Representante Yamil Hernando Arana Padaui
Honorable Senador David Alejandro Barguil Assis
Honorable Senador Juan Samy Merheg Marun

Partido de La U
(se dice independiente pero siempre secunda al gobierno).
Honorable Representante Wilmer Ramiro Carrillo Mendoza
Honorable Senador Germán Darío Hoyos Giraldo
Honorable Senador Juan Felipe Lemos Uribe

Cambio Radical
(se dice independiente pero siempre secundan al gobierno)
Honorable Representante Gustavo Hernán Puentes Díaz
Honorable Senador Richard Alfonso Aguilar Villa

Partido Colombia Justa y Libres
(partido de gobierno, más conservador que el gobierno)
Honorable Senador John Milton Rodríguez González

Ponentes

Partido Liberal
Honorable Representante John Jairo Roldan Avendaño
Honorable Representante Jezmi Lizeth Barraza Arraut

Cambio Radical
Honorable Representante Bayardo Gilberto Betancourt Pérez
Honorable Representante José Luis Pinedo Campo
Honorable Senador Arturo Char Chaljub

Alianza Verde
Honorable Representante Katherine Miranda Peña
Honorable Representante Catalina Ortiz Lalinde pero parece más del Partido de La U
Honorable Senador Iván Marulanda Gómez
Honorable Senador Juan Luis Castro Córdoba

Partido Conservador
Honorable Representante Wadith Alberto Manzur
Honorable Senador Efraín José Cepeda Sarabia
Honorable Representante Juan Carlos Rivera Peña
Honorable Senador Laureano Augusto Acuña Díaz
Honorable Senador Myriam Alicia Paredes Aguirre

Partido de La U
Honorable Representante Erasmo Elías Zuleta Bechara
Honorable Representante Hernando Guida Ponce
Honorable Senador Miguel Amín Escaf

Centro Democrático
Honorable Representante Edwin Alberto Valdés Rodríguez
Honorable Representante John Jairo Bermúdez Garcés
Honorable Senador Carlos Manuel Meisel Vergara
Honorable Senador Nicolás Pérez Vásquez

Coalición Decentes
Honorable Representante David Ricardo Racero Mayorca
Honorable Senador Gustavo Bolívar Moreno
Honorable Senador Aida Yolanda Avella Esquivel

Partido Comunes, antes Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común
Honorable Senador Israel Alberto Zúñiga Iriarte
Honorable Representante Carlos Alberto Carreño Marín

Circunscripción Afro Consejo Comunitario La Mamuncia
Honorable Representante Hernán Banguero Andrade

Partido Colombia Justa y Libres
Honorable Senador Edgar Enrique Palacio Mizrahi

Polo Democrático Alternativo
Honorable Senador Wilson Arias Castillo

D. ¿Qué hacer?

Entonces, nos preguntamos ¿Qué hacer? ¿Nos desanimamos y ya? Pues esa no es una opción, porque con el ánimo por el piso y encerrados en la habitación a oscuras no logramos nada.

Es importante presionar por redes sociales para demostrar nuestro descontento, contarle a las personas cercanas la gravedad de todo esto, salir a las calles con todas las medidas de bioseguridad (con el tapabocas bien puesto) y por más de un día, incomodando porque la protesta social se hizo para incomodar al poder, mandar cartas al congreso, hacer grafitis, pegar letreros en las ventanas, manifestar que vamos a castigar con el voto a las y los congresistas que apoyen la reforma tributaria, también a los partidos, adelantar acciones en calle con las amistades, mejor dicho, hay mucho por hacer.

Recuerden, esto no es “solidaridad sostenible”, es un atraco.

D. Hay alternativas

El gobierno nacional puede implementar medidas modernas como por ejemplo, impuestos a las bebidas azucaradas (a los Santodomingo no les gusta eso); al tabaco; a los productos comestibles ultraprocesados (comida de paqueticos o comida chatarra); a las iglesias; que la banca se deje ver, así como la rescatamos cuando estaba en quiebra, que haga lo mismo; que las personas ricas y superricas paguen impuestos de verdad; se necesitan medidas a largo plazo, no pañitos de agua tibia que solo empobrecen más al país. Aquí un ejemplo:

E. La ñapa así es el trámite normal de un proyecto de ley en el Congreso

El Congreso de la República está dividido por Comisiones, son las mismas en Cámara y Senado. Cada comisión aborda diferentes temas. Las encargadas de tratar temas como hacienda, impuestos, crédito público o leyes orgánicas de presupuesto, son las comisiones tercera y cuarta.

Normalmente el proceso para la discusión y aprobación o no de un proyecto de ley es el siguiente:

  1. Es radicado un proyecto de ley por parte de congresistas o el gobierno nacional. Pueden decidir si es presentado inicialmente en Cámara o Senado, debe tener por lo menos un debate durante el periodo legislativo, para que no sea archivado. El periodo legislativo dura un año (en teoría, pues arranca el 20 de julio y las sesiones van hasta el 16 de diciembre a menos que se declaren sesiones extraordinarias hasta el 31 de diciembre, luego regresan en marzo y van hasta junio).
  2. Según donde sea radicado, la Secretaría determina en qué Comisión debe darse el debate. 
  3. Cada comisión tiene una junta directiva, una vez llega el proyecto de ley a la Comisión, la junta directiva (presidente y vicepresidente son congresistas elegidos por la comisión, secretario o secretaria no es congresista) le asigna coordinador (es) ponente (s) y ponente (s), estos congresistas revisan el proyecto de ley y después de estudiarlo, dan una ponencia positiva al proyecto tal cual está, a veces, la ponencia puede ser positiva, pero cambian completamente el proyecto de ley y eliminan lo que les parece “inconveniente” y agregan cosas que afectan la esencia de este; o también la ponencia puede ser negativa.
  4. Las ponencias son radicadas ante la mesa directiva de la Comisión y es asignada una fecha de debate del proyecto de ley, allí las y los ponentes presentan la ponencia; las y los integrantes de la Comisión pueden radicar proposiciones, es decir, sugerencias de cambios, adiciones o eliminación de palabras o artículos; debaten cada una de estas, votan y deciden si pasa o no a plenaria (de Cámara o Senado, según la ubicación de la Comisión).
  5. En el debate en Comisión pueden determinar si pasa de una vez a la plenaria o si se requiere de una audiencia, para escuchar personas expertas en el tema, para, supuestamente, tomar una decisión informada.
  6. Durante este proceso, la sociedad civil puede enviar cartas y conceptos para apoyar o no el proyecto de ley.
  7. Antes de continuar, les vamos a contar un cuento:
En un país muy, muy lejano, un grupo de personas identificaron un problema y una solución a ese problema, así que escribieron un proyecto de ley y pidieron a algunos congresistas que lo radicaran, como es su deber constitucional.
Algunos y algunas congresistas radicaron el proyecto de ley y empezó el sufrimiento. De la secretaría lo enviaron a la comisión y el presidente de la comisión, aunque vio que esa solución planteada en el proyecto de ley beneficiaba a muchísimas personas, también afectaba los intereses de quienes habían financiado su campaña. Recibió algunas llamadas y visitas, algunos regalos y promesas, y decidió que los ponentes serían congresistas de su partido y congresistas financiados por el mismo sector empresarial para evitar que el grupo de personas consiguiera su objetivo.
Las personas pidieron una cita con los congresistas ponentes, ellos los recibieron y escucharon, supuestamente, porque en realidad, la decisión ya la habían tomado. 
El sector empresarial que financió a estos congresistas, escribió cómo debía quedar el proyecto de ley, con absurdos argumentos sobre empleo, competitividad o autorregulación, para que ellos salieran bien librados, así muchísimas personas siguieran afectadas. Le pasó ese documento a sus aliados y ellos lo presentaron como ponencia, casi al pie de la letra. Pero además, muy proactivos ellos, para que no se notara que la decisión ya la habían tomado, dijeron que era necesaria una audiencia, para escuchar ambas partes y tomar “una decisión informada”. Citaron la audiencia, todo fue dilatado y se acabó el periodo legislativo, así que el proyecto fue ahogado.
Las personas que identificaron el problema volvieron a insistir, los mismos congresistas que los apoyaron la primera vez, radicaron de nuevo el proyecto de ley. El presidente de la comisión, para disimular, cambió los nombres de los congresistas ponentes, pero estos también eran financiados por el mismo grupo empresarial, entonces no había un cambio de verdad.
Estos “nuevos” ponentes, recibieron las mismas instrucciones de sus antecesores, solo que se demoraron mucho en radicar la ponencia y la mesa directiva no agendó el debate, así que después de un año no pasó nada.
Las personas que identificaron el problema, siguieron insistiendo, una vez más solicitaron que fuera radicado el proyecto de ley, en la Comisión designaron tres ponentes, dos financiados por el sector empresarial y uno aliado de las personas. Como no se pusieron de acuerdo con la ponencia, entonces fueron radicadas dos, una en contra y otra a favor del proyecto de ley. Fue agendado para el debate y allí, todas y todos los integrantes de la Comisión participaron y radicaron propuestas, pero resulta que el sector empresarial financia a la mayoría, entonces las propuestas eran para que el sector empresarial saliera bien librado, así fueran afectadas muchísimas personas.
El proyecto fue casi cambiado por completo, pero tuvo lugar el debate, así que el trámite pasaba a plenaria. Para evitar que se debatiera este proyecto en la plenaria, nunca fue agendado y una vez más se acabó el periodo legislativo.
Y así por muchos años.

Esta historia está inspirada en la Ley que prohíbe el uso del asbesto en el país, que fue aprobada después de 12 años “de discusión” y además con cambios para que pasara sin afectar tanto los intereses de unos pocos, a pesar de todos lo efectos en salud que están más que estudiados y las muchas muertes que causa.

8. Una vez en plenaria son asignados nuevamente ponentes y se repite el ciclo. Si tiene debate, es enviado el proyecto a la Comisión de la otra Cámara, se debate en plenaria…

Artículo anteriorLa sustitución que no llega, jaque al campesinado del Meta
Artículo siguienteEl manifiesto feminista de Christina Aguilera
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here