Alcalde y personero de Funza confunden bandera anarquista con bandera del ELN

0
1732

Según informó el Comité de Paro de Funza y Mosquera, en la jornada de protestas del pasado 20 de julio (2021), un grupo de jóvenes, en una acción política-simbólica, izó la bandera rojinegra anarquista (con franjas diagonales) en un parque de Funza, Cundinamarca.

Extralimitando sus funciones, el personero municipal Fernando Tovar, se acercó al lugar para bajar la bandera, diciendo que se trataba de la bandera del ELN. Pese a que tanto el colectivo juvenil que la izó, como otras personas que estaban en el lugar le explicaron que estaba equivocado, el funcionario decidió no hacer caso y seguir criminalizando.

Pocas horas después, en una transmisión en vivo, el Alcalde de Funza, Daniel Bernal,  insistió en la criminalización de la bandera y del colectivo juvenil que la izó: “En nuestro Parque Principal algunos muchachos han izado una bandera hoy roja y negra, una bandera que en tiempo atrás perteneció a un grupo al margen de la ley, una bandera que hoy no sabemos si han retornado los colores para volver a hacerle apogeo o apología, mejor, a este grupo que nosotros ya veíamos como parte del pasado, o si es que algunos muchachos están haciendo nuevamente resurgir esta clase de grupos.”

La ciudadanía movilizada del municipio de Funza y el Comité de Paro de Funza-Mosquera le están exigiendo al alcalde que se retracte ya que sus señalamientos ponen en riesgo la seguridad jurídica y física del colectivo juvenil que izó la bandera anarquista. 

Sobre la bandera rojinegra de franjas diagonales

Se dice que fue García Oliver, el célebre anarquista español, quien propuso la bandera rojinegra hacia la década de los años 30’s, como una forma de articular a la bandera roja, —un símbolo histórico del movimiento obrero que para ese entonces no estaba restringido solo a los partidos comunistas—, con la bandera negra que era asociada directamente al anarquismo, reivindicada desde el siglo XIX por Louis Michel o Mijail Bakunin.

La propuesta de García Oliver era además una forma práctica para lograr unidad simbólica entre la Federación Anarquista Ibérica y la Confederación Nacional del Trabajo. Desde entonces, la bandera estuvo relacionada primero con la tendencia del anarquismo denominada «anarcosindicalismo», y algún tiempo después con el anarquismo social y organizado.

La bandera anarquista tiene franjas diagonales, a diferencia de la bandera de la insurgencia del ELN, con franjas horizontales, una bandera que es compartida además por las organizaciones insurgentes que adoptaron la reivindicación de «Liberación Nacional» como el Movimiento 26 de Julio (M-26-7) cubano, o el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua. 

Este tipo de bandera rojinegra fue retomada de la insignia de las fuerzas insurgentes del líder revolucionario y general nicaragüense Augusto Nicolás Calderón Sandino (1895-1934). Este era el significado en palabras de Sandino: “Rojo y negro son los colores incendiados de nuestra bandera para simbolizar Libertad o Muerte, es decir, propósito firme de ser libres, soberanos e independientes. Patria y Libertad son las palabras oficiales que usa nuestro Ejército, a la terminación de cualquier escrito, con el objeto de mantener en nuestro pueblo el concepto de Patria Libre”. 

Según la sandinista disidente Mónica Baltodano, parece que los colores fueron retomados por Sandino de anarquistas mexicanos que ya los empezaban a usar a principios del siglo XX, pero aún no con la misma masividad que la Confederación Nacional del Trabajo y la Federación Anarquista Ibérica durante la guerra civil/revolución social española.

Teniendo en cuenta la historia internacional detrás de estos colores y de estas banderas, es evidente que resulta absurdo inscribir su uso al de una única agrupación, en un solo país. 

Respetados personero y alcalde de Funza, de vez en cuando no viene mal leer para no criminalizar, y claro, para no quedar mal.

Artículo anteriorPensar históricamente la crisis haitiana
Artículo siguienteMancuso y la mentalidad paramilitar
Hekatombe
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí