Algunas de las noticias que marcaron el 2021

0
807

Colombia, 1 de enero de 2022. Les preguntamos si querían que hiciéramos un top de las noticias que marcaron el año pasado y con sus respuestas organizamos estos dos grupos, el primero es ‘lo más gonorrea’ en el que están las noticias negativas y el segundo ‘Me ha dejado cosas muy buenas’, con las cosas bonitas y esperanzadoras.

Lo más gonorrea

  1. La violenta respuesta del gobierno nacional y de algunos gobiernos locales a la movilización social. La criminalización de la protesta deja sobre la mesa el talante antidemocrático del presidente, alcaldes y por supuesto, de grandes empresarios, además, de acuerdo con el informe de la ONU, la violencia institucional tuvo un carácter clasista, racista y machista.
  2. En el Paro Nacional, según la ONU, murieron 46 personas, de las cuales 44 eran civiles y dos eran policías. El 76% de las muertes se debieron a heridas de bala. La Policía utilizó la fuerza de manera innecesaria o desproporcionada para dispersar las manifestaciones pacíficas y los cortes de vía.
  3. El 2021 como todos los años estuvo marcado por la corrupción. Entre los escándalos que se quedan en eso, escándalos, están los 70.000 millones de pesos que se le “embolataron” a Karen Abudinen mientras era ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
  4. Alex Char recogió en tiempo récord  más de 2.500.000 firmas para inscribir su candidatura a la presidencia de la República. Días después, en una bodega de los almacenes Olímpica aparecieron unas cajas de la Registraduría, cabe señalar, que su familia es dueña de dicha cadena de supermercados. Un dato suelto: Abudinen órbita el clan político de Char.
  5. La comisión de Investigación y Acusación del Congreso de la República archivó la investigación contra Duque por ñeñepolítica. La comisión está conformada por 16 congresistas, de los cuales, 14 hacen parte de los partidos de gobierno, así: dos congresistas por los partidos Conservador, Cambio Radical, La U; tres del Partido Liberal y cinco del Centro Democrático.
  6. Según el Dane, en Colombia hay 2,6 millones de personas desempleadas, una cifra altísima a la que hay que sumar que la precarización y el rebusque son tenidas en cuenta como trabajo.
  7. El gobierno nacional en cabeza del ministro Diego Molano, dejó clara su postura aporofóbica y de desprecio a la niñez, al afirmar que los niños asesinados por el ejército eran “máquinas de guerra”.
  8. Ley de seguridad ciudadana, o mejor, la ley de represión ciudadana, diseñada por el gobierno como respuesta al estallido social, con la que se busca eliminar la figura de defensores de derechos humanos, se criminaliza aún más la protesta social, y se le dan más alas a prácticas ciudadanas que recuerdan los valores del paramilitarismo.

Me ha dejado cosas muy buenas 

  1. El estallido social contra el no futuro además de la renuncia del ministro de hacienda y frenar el trámite de la reforma a la salud en el Congreso, continúo con el proceso de construcción de tejido comunitario que detonó en 2019; avanzó en la descentralización de las movilizaciones; puso sobre la mesa debates como la revocatoria presidencial, la violencia institucional, los efectos del neoliberalismo y lo que implica un cambio en Colombia, así como los problemas de la concentración de las decisiones sobre la protesta y la necesidad de su democratización.
  2. La presencia de Francia Márquez en la contienda electoral por la presidencia de Colombia, ha puesto sobre la mesa temas que antes no eran tocados en debates electorales, como el racismo estructural, la identidad, fortalece la necesidad de hablar sobre derechos de las mujeres y las diversidades, además de lo que implica ser abiertamente antineoliberal.
  3. Las vacunas dejan un sabor agridulce, por una parte el avance científico para entender el COVID-19 y la creación de mecanismos para enfrentarlo, y por otra parte, la manera en la que el gobierno nacional negoció la compra de las vacunas, que todavía no termina de ser clara y mucho menos transparente. En el ámbito internacional, el acaparamiento de las vacunas por parte de las potencias mundiales ha dejado abierto el debate sobre la democratización del poder y la ciencia.
Artículo anteriorLey De Seguridad Ciudadana: un grito desesperado de un Gobierno que agoniza
Artículo siguienteApasionarnos por la democracia, dejar de ser uribistas
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here