Avanza la unidad auto organizativa en la localidad de Usme-Bogotá

0
1280

En la localidad de Usme, en Bogotá, mujeres organizadas en la red Usme Violeta, las primeras líneas, personas de a pie y otras colectividades que han venido sosteniendo el punto de resistencia en el Puente de la Dignidad, construyeron unos acuerdos mínimos en términos de exigencia y convivencia, convirtiéndose así en un referente importante de autoorganización y autoconvocatoria en el marco del Paro Nacional.

Los acuerdos pasan por el reconocimiento de la formación política y en derechos humanos; la importancia de una lectura de contexto para estar con los cinco sentidos en el punto de resistencia ante la inseguridad que genera el Esmad; el acompañamiento a las y los jóvenes menores de edad que salen a protestar; o la exigencia del desmonte del Esmad para que esos recursos sean usados por el Estado para la eliminación de las redes del microtráfico en los barrios.   

Para que los acuerdos hablen por sí mismos, los compartimos a continuación:

COMUNICADO DE LA CIUDADANÍA ORGANIZADA BAJO LA COYUNTURA DEL PARO A LA OPINIÓN PÚBLICA DE LA LOCALIDAD

“Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvarlos ¡Nadie!” – Jaime Garzón

Es por ello que el día miércoles 08 de junio los y las jóvenes de las primeras líneas unificadas de la localidad, la Red Usme Violeta, ciudadanos/as del común y otras colectividades que de manera voluntaria estamos decididas/os a tomar las riendas de nuestro futuro, vamos a manifestarle a todo nuestro pueblo querido que estamos aquí y que estamos para construir por medio del debate popular, la asamblea permanente, el trabajo colaborativo, pluricultural, autogestionado, ambientalmente sustentable, solidario y de poder popular en nuestro territorio.

Mientras destruimos las viejas ideas, y relaciones sociales clasistas, racistas, sexistas, patriarcales, xenófobas propias de una sociedad fascista en medio de un sistema económico enmarcado en el capitalismo salvaje, que indudablemente también nos han atravesado, queremos hacerle frente a la ignorancia, a las ideas necias y al desespero que surgen de estas viejas lógicas, hemos decidido sentarnos a construir un comunicado conjunto con varios sectores para construir un mundo nuevo y decirle ¡basta ya!. a la violencia que históricamente ha acompañado el devenir de nuestro país. 

Es por ello que los siguientes puntos que les compartimos a ustedes amiga, vecino, padre, abuela, son producto de unos acuerdos mínimos que nos comprometemos como actores sociales que buscamos el cambio tanto en lo político como en lo ideológico, de esas ideas obsoletas que nos tienen en conflicto entre nosotros. Por ello definimos: 

ACUERDOS MÍNIMOS

1. Proponemos la organización de primeras líneas que se comprometan con la construcción de otra sociedad, del pueblo, para el pueblo y que defienda al pueblo! Por ello, las primeras líneas deben estar para prestar protección a los manifestantes, para cuidar y ayudar a retirar a los compañeros heridos, para ayudar a quienes se ven afectados por los gases lacrimógenos, para detener el avance de las fuerzas represivas y devolver los gases. Vamos a estar al frente juntas/os, coordinadamente, resguardando la comunidad que decide salir a protestar por causas justas.

2. Consideramos urgente y fundamental la formación política y en Derechos Humanos como elemento indispensable en la conformación de las Primeras Líneas, en tanto tienen una responsabilidad política por ser referentes de lucha para el conjunto de la comunidad Usmeka. Esto implica una transformación de nuestras vidas, tanto de manera individual como colectivamente. Transformarnos y formarnos mientras luchamos.

3. Rechazamos contundentemente las agresiones al pueblo, no permitiremos que hayan robos, daños a las tiendas de barrio, al líchigo, la panadería, etc. Cuidémonos entre todas/os. Sabemos quiénes somos, estamos articuladas todas las primeras líneas, las/los defensores de derechos humanos, quiénes apoyamos en primeros auxilios; es por ello que no permitiremos que el pueblo se agreda, ninguno de nosotros permitirá que se vulnere la integridad tanto psicológica como física de algún manifestante. Y en los espacios de concertación política se respetará la voz de quienes allí se encuentren en disposición abierta y propongan las ideas para construir. Estamos prestos/as a construir poder popular con los distintos espectros políticos que quieran discutir decidida y colectivamente. Nunca más agresiones entre nosotros/as, ni contra el pueblo.

4. La página de Facebook que se está utilizando por parte de un grupo de jóvenes autodenominados Primera Línea Usme no representa esta articulación. Desafortunadamente, de forma irresponsable y sin discusión política con las demás organizaciones de la localidad se han publicado y circulado desde allí información que ha generado malos entendidos, desinformación y ha deslegitimado el accionar de las primeras líneas. Por estas razones esa página de facebook deberá ser desactivada y con esta acción queremos insistir en que nuestra apuesta no está únicamente en redes sociales y que los comunicados que se emitan de ahora en adelante, serán realizados de forma conjunta y no de forma arbitraria a través de una coordinadora de comunicación que se encargará de comunicar a la opinión pública nuestro sentir colectivo.

5. Buscaremos que las acciones futuras sean el resultado de construcciones cada vez más colectivas, consensuadas y articuladas que faciliten la comunicación y prevengan desinformación, rumores y malos entendidos y redunden en el fortalecimiento del actuar colectivo principalmente en cuanto a primeros auxilios, comunicaciones y protección y defensa de las/los manifestantes.

6. No negociaremos con la Alcaldía Local. Nuestras exigencias van más allá de sus facultades, queremos cambios estructurales que nos lleven a condiciones de vida digna, “no pañitos de agua tibia”. Estamos trabajando en un pliego de peticiones amplio que recoja las necesidades de toda la comunidad, donde se incluirá la garantía de derechos de quienes se manifiestan, tanto durante las movilizaciones, como posterior a ello. La manifestación del pueblo no puede desembocar en una cacería de brujas, exigimos garantías para ejercer nuestro derecho a la protesta.

7. También, exigimos a la Alcaldía Local que los recursos del fondo de desarrollo local sean destinados en inversión social que atienda las desigualdades estructurales que derivan en vulneraciones de derechos de las mujeres cabeza de hogar, las/los vendedores ambulantes, adultas/os mayores y las/los jóvenes, entre muchos otros grupos oprimidos y que ningún recurso sea destinado a la represión de movilización social legítima del pueblo Usmeka, ni mucho menos a sustentar operativos policivos o del ESMAD que atenten contra la vida de las/los manifestantes. ¡Que se destine para salud, bienestar social y educación! Necesitamos un hospital, una universidad. ¡Esto es lo primero!

Exigimos al gobierno nacional que los recursos del ESMAD sean destinados a identificar y eliminar las redes de microtráfico en todo el país y en los barrios.

8. Intentaremos acompañar a los menores de edad que se han hecho partícipes de la protesta, para ayudarles a comprender la situación actual, para reflexionar de manera conjunta y profunda ¿Por qué están allí?, ¿Qué les hace decidir salir, encapucharse y poner un escudo delante suyo?. Queremos invitarles a que estudien, y se formen. Resistan desde la familia, desde la escuela, ustedes suman más de lo que creen mientras están formándose en biología, las ciencias sociales, el rap, el circo, la pedagogía, el juego, porque desde allí resistimos para negarnos a ser “los nadie” que Eduardo Galeano nos recuerda, creemos que la educación es el camino y ayudaremos a formar a estos jóvenes, su futuro nos importa.

9. Recordamos que si bien la cultura del consumo de cannabis y otras sustancias, así como diversos movimientos culturales hacen parte de las propuestas de participación política, los espacios de movilización están abiertos para todos los referentes sociales contando niños/as, personas adultas mayores, y habitantes no consumidores y el espacio compartido nos invita a comprender que debemos estar con los ojos bien abiertos y los 5 sentidos puestos ante situaciones de represión del ESMAD o la POLICÍA. Es por ello que instamos a las/los consumidores a asumir una posición crítica frente al consumo y una lectura del contexto de movilización, especialmente en el puente de la dignidad.

Estos 9 puntos son el resultado de la discusión que hemos realizado jóvenes, mujeres y personas comprometidas con este momento histórico y que queremos hacer frente a las situaciones recientes que se han presentado en el puente de la dignidad.

HOY ESTAMOS MÁS FUERTES QUE NUNCA, HOY ENCONTRAMOS RAZONES PARA UNIR NUESTROS SENTIRES POR UN MUNDO MEJOR.

¡TERRITORIO USMEKA EN RESISTENCIA! 

Miércoles 08 de junio de 2021 

Primeras líneas unificadas de la localidad, Red Usme Violeta, ciudadanas y ciudadanos del común.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí