De Petro y los medios

0
755

He identificado una tendencia bien curiosa cada vez que el Presidente toma la decisión de dar declaraciones a medios corporativos, la expongo a continuación:

Gustavo Petro le da una entrevista a un medio corporativo

El medio corporativo tergiversa la entrevista de Gustavo Petro

Gustavo Petro sale a aclarar lo que dijo el medio corporativo

Salen los petrobelievers a rechazar la tergiversación de la entrevista en el medio corporativo

Luego,

Gustavo Petro le da una entrevista a un medio corporativo 

El medio corporativo tergiversa la entrevista de Gustavo Petro y se repite el ciclo por los siglos de los siglos, amén.

A raíz de esta tendencia que, creo, no ha sido identificada por el presidente, ni por su equipo, me surgen algunas preguntas:

¿Será que el equipo de prensa del presidente cree que algún día un medio corporativo va a presentar la información de manera honesta?, ¿cuál será la estrategia comunicativa detrás de dar entrevistas para luego decir que la información fue manipulada?, ¿por qué habrán tomado la decisión de dar solamente entrevistas a cierto tipo de medios?

Si el gobierno del cambio tiene la tendencia a comunicar como lo han hecho las administraciones anteriores, y buscando los mismos resultados, no sorprende que una y otra vez el presidente caiga en ese círculo vicioso. Valdría la pena que hicieran un mapeo básico, ni siquiera una caracterización detallada, sobre el ecosistema de medios en el país y abrieran los canales informativos más allá de Néstor, Vicky, Daniel, Jimena, Caracol y RCN. Y con esto no me refiero a un grupo de WhatsApp al que llegan noticias de medios corporativos, trinos del administrador del grupo y los comunicados publicados en presidencia.

Tal vez, si desde presidencia se entendiera el potencial de los medios alternativos en la construcción de una opinión pública informada y en la disputa de sentido común, el resultado sería diferente.

En varios espacios, se ha hablado de la importancia de los medios alternativos de comunicación, pero esta importancia no se ve reflejada a la hora de abrir escenarios de interlocución reales, en el fortalecimiento más allá de algunos proyectos, o en unos encuentros esporádicos que son útiles para llenar listas, tomar fotos y aumentar indicadores. Tal vez, si desde presidencia se entendiera el potencial de los medios alternativos en la construcción de una opinión pública informada y en la disputa de sentido común, el resultado sería diferente. Y ojo, que los medios alternativos no son sinónimo de influencers, de personas que funcionan en la lógica del “yo como producto”, como al parecer piensan algunos en el gobierno. 

No soy tan ilusa como Jean Carlo Centeno, no pido que escuchen mi mensaje, ni que hagan mi sueño realidad. Esta reflexión será ignorada como lo han sido los medios alternativos en el gobierno del cambio. Por ahora seguiré leyendo las entrevistas de ministr_s y director_s del gobierno nacional en medios corporativos, y los desesperados trinos del presidente aclarando que sus palabras fueron editadas y descontextualizadas, mientras les genera tráfico y los fortalece.

Posdata: no me arrepiento de haber votado por Gustavo Francisco, volvería a votar por él, defiendo el gobierno y por eso critico lo que toca criticar.