Día de la clase trabajadora

0
663

Hoy es un buen día para recordar que:

– La jornada de las 8 horas laborales fue una conquista de la clase trabajadora. No fue un regalo del Estado ni de los grandes propietarios.

– Con la readaptación del capitalismo por medio del modelo neoliberal, el sistema empezó a atacar los derechos laborales alcanzados y a extender la jornada de trabajo.

– El desmantelamiento de las 8 horas implicó el aumento de la explotación de forma externa pero también interna ¿Por qué? Porque la ideología del culto a la autoexplotación laboral se extendió y se interiorizó. La autoexplotación se ha convertido en el sentido de la vida.

– Y no perdamos de vista el trabajo de cuidado remunerado y no remunerado profundamente explotado y asignado principalmente a las mujeres. Ese trabajo que sostiene al sistema mismo pero que es invisibilizado y cuya carga no es redistribuida. Recordemos: no es amor, es trabajo no pago o mal pago.

– Por eso decimos: no somos nuestro empleo ni somos nuestro desempleo ¡Somos más que el sistema!

Es importante recuperar las 8 horas y los demás derechos arrebatados, pero no limitarse a eso… ¿Qué tal si se repartiera el trabajo, se disminuyeran las jornadas laborales, se produjera lo necesario y se redistribuyera todo? ¿Qué tal si volviéramos a imaginar socialmente alternativas al capitalismo?

Artículo anteriorEl feminismo no debe perder de vista la clase ni la raza: bell hooks
Artículo siguienteLa misoginia interiorizada o sobre por qué creo que soy diferente a las demás mujeres
Hekatombe
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí