El gobierno le incumple a la paz: prisioneros políticos en huelga de hambre

1
672

Colombia, 29 de junio de 2017. El 26 de junio las Farc entregaron las armas tal como estaba contemplado en los Acuerdos de La Habana, con el acompañamiento de la Onu, que además felicitó este ejercicio no solo por su valor político, sino también en el aspecto metodológico. Demostrando así, que los integrantes de esta organización han cumplido dichos Acuerdos.

En el discurso de entrega de armas, Rodrigo Londoño conocido como “Timochenko” señaló entre otros temas, el incumplimiento por parte del gobierno nacional en la implementación de la Reforma Rural Integral, la negligencia frente a la garantía de seguridad de líderes y líderesas de organizaciones sociales, movimientos sociales, defensores y defensoras de derechos humanos, así como su apatía frente al crecimiento de la amenaza paramilitar en el país que además ha cobrado como víctimas a milicianos indultados o amnistiados y sus familias.

Sumado ello, señaló: “Resulta lamentable que buena parte de los guerrilleros, milicianos, simpatizantes o acusados de pertenecer a nuestras filas, permanezcan en prisión a seis meses de expedida una ley de amnistía e indulto que les garantizaba su libertad en diez días. Ellos y sus familiares adelantan o preparan acciones de protesta ante el incumplimiento. Nada de eso debía ser necesario”.

La Ley a la que se refiere es la 1820 del 30 de diciembre de 2016 por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones. Tiene por objeto “regular las amnistías e indultos por los delitos políticos y los delitos conexos con estos, así como adoptar tratamientos penales especiales diferenciados, en especial para agentes del Estado que hayan sido condenados, procesados o señalados de cometer conductas punibles por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado.” Sin embargo, hasta la fecha del Acuerdo firmado entre las Farc y el gobierno nacional, de 3400 prisioneros políticos reconocidos, solo han sido liberados 823.

Debido a esta situación Jesús Santrich se sumó a la huelga de hambre indefinida que adelantan los prisioneros políticos de las Farc en el país, hasta que se cumpla lo pactado en La Habana. El anuncio lo hizo citando a Simón Trinidad “No estoy desesperado, no estoy derrotado”, quien cumple 13 años como prisionero en Estados Unidos. Santrich señala la demora por parte del Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, en la entrega de certificados que repercute en falta de garantías de cerca de 900 prisioneros políticos, además del permanente sabotaje a la implementación de la Ley 1820, por parte de jueces y fiscales.

El académico español y exsecretario de Podemos Juan Carlos Monedero, envío un vídeo de respaldo, en el que aplaudió la dejación de armas y manifestó la importancia de que tanto administradores de justicia y el gobierno nacional cumplan con lo pactado. Además hizo un llamado al presidente Juan Manuel Santos: “Es muy importante que el presidente Santos dedique una parte de su tiempo a garantizar que realmente se cumple la parte que le corresponde y que los jueces aplican la jurisdicción de paz y que los presos políticos salen de las cárceles. Creo que el hecho que ahora mismo no solamente Jesús Santrich, sino una cantidad muy relevante de presos políticos hayan iniciado huelga de hambre, es de la suficiente entidad como para prestarle atención y que no fracase algo que ha generado tantísimas expectativas”

Como resultado de la huelga de hambre, Jesús Santrich ha reportado en sus redes sociales el respaldo de diferentes humanistas y defensores de derechos humanos del mundo, como es el caso de José Schulman, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.

A la huelga se han sumado 1.400 integrantes de las Farc que se encuentran en las Zonas Veredales. 

De acuerdo al segundo Informe de la Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil a la Sentencia T-388 de 2013  sobre la situación del Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia, el índice de hacinamiento para diciembre de 2016 era del 54,8% lo que torpedea la resocialización y vulnera los derechos humanos de los privados de la libertad, sumado a ello se presentan barreras para la vivencia plena de identidad de género, problemas de infraestructura, vulneración al derecho a la salud, tortura y tratos crueles.

Para el 29 de junio ha sido convocado un plantón en diferentes ciudades del país, para presionar el cumplimiento de lo pactado en La Habana.

 

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí