Colombia, 27 de octubre de 2018. Pese a la insistente solicitud del estudiantado organizado en la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (UNEES), la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles (ACREES), la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles (FENARES), y del profesorado articulado en la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU), de conformar una mesa intersectorial de diálogo y concertación con el Gobierno Nacional, algunos rectores de Instituciones de Educación Superior negociaron un acuerdo con el gobierno nacional el pasado viernes 26 de octubre, que dejó de lado los pliegos de peticiones y exigencias existentes.
En la noche del mismo día, las vocerías estudiantiles de la UNEES manifestaron su inconformidad por medio de un comunicado en el que señalaron cómo un día antes, en una reunión sostenida entre el estamento estudiantil y el viceministro de educación superior, el Gobierno no había manifestado ningún tipo de voluntad política, para un día después negociar con algunas rectorías. Así mismo, indicaron que lo acordado no tiene en cuenta exigencias como el congelamiento de las matrículas para las IES privadas, la derogación de la ley 1911 de financiación contingente al ingreso, la condonación de las altas deudas impuestas por el Icetex, entre otros puntos del pliego nacional de la Unión Nacional de Estudiantes. También explicaron cómo el billón de pesos extraído de regalías “está sujeto a la voluntad de entidades regionales” y no puede ser garantizado sin una reforma al Sistema Nacional de Regalías. Finalmente resaltaron que los procesos de paro y movilización continúan (abajo se adjunta el comunicado completo).
Por su parte, Jennifer Pedraza integrante de ACREES, puntualizó en su cuenta de twitter que el acuerdo no resolvía el problema estructural:
1. Tras reunión de @IvanDuque con rectorías, queda claro que al presidente no le interesa resolver la crisis de la educación pública para garantizarla como derecho.
Nuestras exigencias construidas en unidad son claras. Hoy el anuncio son $2.000 millones/IES al año reales. ¡Nada!— Jennifer Pedraza S (@JenniferPedraz) 27 de octubre de 2018
2. ¡La adición acordada SIN ESTUDIANTES NI PROFESORES en términos reales sería de alrededor de $530.000 millones para 61 IES públicas durante 4 años! Una división simple da un promedio de +$2.000 millones reales por IES al año.
¡Y le dan 3,6 billones a la ‘generación E»!??
— Jennifer Pedraza S (@JenniferPedraz) 27 de octubre de 2018
3.Dado que el acuerdo no resuelve el problema estructural, ni salda el déficit de funcionamiento acumulado, ni soluciona ninguna de nuestras exigencias, debemos fortalecer la movilización nacional el 31 presionando por una mesa triestamentaria de negociación y nuestras exigencias
— Jennifer Pedraza S (@JenniferPedraz) 27 de octubre de 2018
Finalmente, en su cuenta oficial de twitter, ASPU manifestó:
Para ASPU no es buen acuerdo el que se da entre @IvanDuque y rectores. El presupuesto para la educación superior pública existe, por tanto lo acordado no representa a estudiantes ni profesores. ¡El movimiento por la dignidad de la Universidad Pública continúa! #ElParoSeMantiene
— ASPU Colombia (@ASPU_Colombia) 27 de octubre de 2018
Comunicado de la UNEES: