Guía básica para entender qué pasa con Uribe y la Corte Suprema de Justicia

0
713

Colombia, 24 de julio de 2018. Hoy a las 4:00 p.m. el país vivió una montaña rusa de emociones. Pasamos por la felicidad de ver que la Corte Suprema de Justicia llamaba a Uribe a indagatoria y luego quedamos en shock con su renuncia. Para entender qué fue lo que pasó en cuestión de una hora en el país, nos asesoramos de un abogado increíble que además es educador popular.

1. ¿Por qué investigan a Uribe?
Por sobornar testigos que dicen que él tiene vinculos con el paramilitarismo. Resulta que en septiembre de 2017, dos abogados que decían trabajar para Uribe, contactaron a Guillermo Monsalve Pineda -detenido por paramilitarismo-, el hijo del mayordomo de la finca Las Guacharacas, quien es testigo contra Uribe ysu hermano por la supuesta conformación del Bloque Metro de las autodefensas.

Los abogados le proponian a Monsalve dos cosas para sacarlo como fuera de la cárcel: que se retarctara de sus declaraciones frente a la Corte Suprema de Justicia y que pidiera disculpas ante la opinión pública por todas las falsedades que había dicho contra el Senador.

Monsalve Pineda denunció la situación, por lo que la Corte Suprema de Justicia le pidió ayuda a un servicio de inteligencia extranjero para que interceptara llamadas y demás, pues los propios y la Fiscalía son bastante torpes, en varias ocasiones se les han borrado grabaciones en las que habla el Senador Uribe.

Las grabaciones están en manos del presidente de la Corte Suprema de Justicia, el magistrado José Luis Barceló Camacho, entonces además de las investigaciones por concierto para delinquir y homicidio, se abre la de falsos testigos. La Corte Suprema de Justicia pidió medidas cautelares para Monsalve y su esposa Deyanira Gómez Sarmiento (quien en realidad se encargó de recolectar las pruebas), sin embargo, en abril dos hombres en una moto dispararon contra el carro blindado de la señora Gómez y Monsalve hasta la fecha ha sobrevivido a dos intentos de asesinato.

2. ¿Qué tiene que ver Ivan Cepeda con todo esto?
Todo y nada. Pues resulta que Uribe lo denunció por fabricar falsos testigos. Decía que Cepeda le estaba ofreciendo beneficios a paramilitares para que atestiguaran contra él y su hermano. Resulta que hasta cierto punto, a Uribe le salió el tiro por la culata, pues la investigación dio como resultado que Iván Cepeda era inocente de las acusaciones y que era necesario investigar a Uribe, así llegamos a este punto.

Después de que fue probada la inocencia de Cepeda, la Corte obtuvo nuevas pruebas que dan cuenta de que la exfiscal Hilda Jeaneth Niño Farfán estaba favoreciendo a exparamilitares para que no fueran extraditados a cambio de dinero y también condujeron a abrir investigación contra los senadores Uribe y Álvaro Hernán Prada Artunduaga, quien no renunció.

3. ¿Por qué renuncia Uribe?
Dice él: «Me siento moralmente impedido para actuar como senador y al mismo tiempo, adelantar mi defensa. Por lo anterior renuncio al Senado de la República y pido se me acepte la renuncia».

Pero en realidad no se trata de un impedimento moral. Al ser senador el ente que puede investigarlo es la Corte Suprema de Justicia. Al dejar de serlo la investigación pasa a la Fiscalía General de la Nación y la Corte le entregará algunas de las interceptaciones realizadas para que adelante su trabajo.

4. ¿Entonces ahora quién lo investiga?
Como ya lo mencionamos, lo investiga la Fiscalía General de la Nación y pues bueno, ya fueron nombradas algunas de las cosas que pasan o dejan pasar en dicho ente de control. Entonces es claro que Uribe le teme a unos y confía en otros, de allí su renuncia.

5. ¿El fuero presidencial qué?
Pues nada. Como lass acciones investigadas por la Corte Suprema de Justicia presuntamente fueron realizadas mientras era Senador, entonces no aplica. Si se tratara de hechos delictivos realizados durante sus presidencias entonces aplicaría el fuero y entraría a investigar la Comisión de Acusaciones del Congreso.

6. ¿Y entonces ahora qué?
Pues como dice el dicho, el uribismo no da puntada sin dedal. En varios trinos han denunciado la ‘politización’ de la Corte Suprema de Justicia. Recordemos que durante la campaña de Iván Duque, una de sus principales propuestas era la unificación de las Cortes, entonces el argumento de ellos, se reduce a que se trata de una persecución politica contra Uribe y buscan argumentos para viabilizar la propuesta de campaña, además de legitimarla ante la opinión pública. Seguramente no pase nada más allá de que tenga que rendir indagatoria, pues es clara su habilidad para interpretar el derecho, sin embargo, representa un golpe que demuestra que no es absolutamente inmune a la justicia y un golpe al Centro Democrático, pues se queda sin mamá gallina al interior del recinto.

Artículo anteriorLlegó la FARC al Congreso, el culo de Mockus y la furia «paraca» de De La Espriella
Artículo siguienteLa angustia del pueblo mapayerri
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here