La sociedad civil quiere participar en los diálogos entre el gobierno y el ELN

0
715

El eje fundamental de los diálogos entre el ELN y el gobierno nacional es la participación abierta y efectiva, que dará como resultado los Cambios Básicos Urgentes sobre los cuales se sustentará la negociación.

Esta apertura a la sociedad a hacerla participe en el proceso de paz y en la identificación de los cambios que requiere el país, ha despertado el interés de diferentes sectores, entre ellos de las y los estudiantes de la Especialización en Acción Social Sin daño y Construcción de Paz de la Universidad Nacional.

Te interesa: Profesores universitarios de Colombia se comprometen con la construcción de paz.

A continuación reproducimos la carta que envían a las partes y que aporta además elementos de análisis en este momento tan importante en la historia del país.

Bogotá. Noviembre. 2017
Mesa de Negociaciones Gobierno Nacional de Colombia – Ejército de Liberación Nacional – ELN Quito

De manera muy especial les saludamos desde la séptima cohorte de estudiantes de la Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz, de la Universidad Nacional de Colombia. Como estudiantes nos vemos profundamente llamadas a relacionar nuestro quehacer profesional y personal con la realidad del país, con el interés de aportar en la construcción de una paz transformadora, que posibilite condiciones de vida digna para las colombianas y colombianos.
Comprendemos la construcción de paz como un proceso de largo aliento, que supera los escenarios de negociación y que pasa por la transformación de las condiciones estructurales que han generado sistemáticamente inequidad, injusticia, desigualdad, pobreza, etc. Sin embargo, no podemos dejar pasar por alto el momento al que asistimos en el país, donde se espera un compromiso mayor en la implementación de los Acuerdos de La Habana y donde deseamos que la negociación en Quito dé sus mejores frutos.

Saludamos los gestos y avances que la mesa ha tenido, en materia concreta la tan esperada instalación y el cese al fuego bilateral. Les hacemos el llamado a mantener el Cese recordando la importancia de ponerle fin a los horrores de la guerra, y que acciones como estas permitan avanzar en fortalecer la confianza entre las dos partes negociadoras. Adicionalmente vemos con buenos ojos la reunión acontecida entre el nuevo partido político FARC y el ELN en el mes de octubre, como un avance puntual que permita lograr armonizar los dos procesos entendiendo la trascendencia de cada acuerdo en función de la construcción de paz; estamos convencidos que del proceso de La Habana hay grandes aprendizajes y retos que pueden suponer un ejemplo relevante para el proceso de Quito.

Entendiendo que la participación de la sociedad civil es un punto angular en la mesa de Quito, deseamos que lleguen a buen término las audiencias preparatorias que se vienen desarrollando a lo largo del mes para la definición de los mecanismos de participación. Frente a ello, creemos importante considerar los llamados que desde diferentes y diversos sectores de la sociedad se vienen haciendo, en cuanto a los mínimos de la participación y los mecanismos, entre los cuales se encuentran: la participación efectiva y no solo consultiva de la sociedad, con condiciones y garantías para la vida y la dignidad; en condiciones de paridad (metodológicas y temáticas) para mujeres y posiciones diversas de género; con un referente territorial que desde lo local permita la participación y parta de lo construido en las regiones; con un diseño y estructura claros que permita la participación de diversos sectores y armonice con los escenarios de participación fruto del acuerdo con las FARC; y finalmente que profundice y amplíe el sentido de la democracia participativa y los escenarios existentes para la participación como las consultas populares, las consultas previas, los mecanismos de revocatoria y otros considerados en la Ley Estatutaria de Participación diseñado por la Comisión Nacional Ciudadana de Diálogo.

En ese sentido nos ofrecernos como personas comprometidas en la construcción de paz, estudiantes de la especialización, profesionales de varias ramas del conocimiento, involucradas en círculos académicos, en grupos de investigación, en comunidades y organizaciones sociales, miembros de la sociedad civil y trabajadores de empresas privadas o del sector público, para fortalecer el desarrollo de la mesa de negociación instalada en Quito en lo que se pueda considerar importante nuestro papel.

Finalmente, reiteramos nuestra preocupación por la persecución a líderes sociales, tratamiento a cultivadores de cultivos para uso ilícito y el estado actual de la implementación de los acuerdos de la Habana. Por ende esperamos que haya acciones concretas frente al reconocimiento de la sistematicidad de los hostigamientos y asesinatos, y la toma de medidas que acorde a los acuerdos y negociaciones, permitan en el marco de la democracia la participación política con garantías para la vida, y el respeto a las formas de movilización social pacíficas de la sociedad civil, organizaciones sociales, lideresas comunitarias y defensoras de derechos humanos que lo largo de los años de la violencia en el país, han sido bandera de la lucha contra la violencia.

Atentamente:
Estudiantes Séptima Cohorte.
Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz.
Universidad Nacional de Colombia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí