La triple reforma que se viene: tres cartas de una misma apuesta

1
8085

En el 2023 el Pacto Histórico liderado por Gustavo Petro y Francia Márquez pretende realizar tres reformas que no pueden entenderse de manera separada: la reforma laboral, a la salud y pensional.

¿Por qué no se pueden entender separadas sino como una triple reforma interrelacionada? Pues porque las tres tienen que ver con la principal contrareforma del precario Estado de bienestar que se había construido en Colombia a partir del Frente Nacional, soportado en nuestra incipiente industrialización y sobre el sacrifico de la lucha social y popular de cientos de miles en campos y cuidades. Me estoy refiriendo a la Ley 100 de 1993 y a la reforma laboral que se dieron en el gobierno Gaviria, quien lideró la apertura económica siguiendo los lineamientos del Consenso de Washington, que, en los últimos 30 años, nos empujó rápidamente hacia los primeros lugares del mundo en desigualdad e injusticia social.

En las pocas entrevistas que se le conocen a Luis Carlos Sarmiento Angulo, él cuenta cómo a inicios del gobierno de César Gaviria viajó a Chile a estudiar el modelo de seguridad social de la dictadura de Pinochet con el que era su asesor en ese momento, Luis Alberto Moreno.

Al volver le presentó la propuesta de reforma al sistema colombiano de seguridad social al presidente César Gaviria y juntos comprometieron, al entonces senador, Álvaro Uribe Vélez a defenderla en el Congreso

Al volver le presentó la propuesta de reforma al sistema colombiano de seguridad social al presidente César Gaviria y juntos comprometieron, al entonces senador, Álvaro Uribe Vélez a defenderla en el Congreso de la República como ponente del proyecto que, después, se convertiría en la Ley 100 de 1993. Luis Alberto Moreno fue nombrado por Gaviria primero presidente del Instituto de Fomento Industrial y, posteriormente, ministro de Desarrollo Económico, al salir de la oficina de Sarmiento Angulo; más adelante fue presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

Es en 1994 que Sarmiento Angulo funda el fondo de pensiones PORVENIR que hoy compone un duopolio con el fondo protección del GEA en el mercado de las pensiones colombiano. PORVENIR es clave en el autofinanciamiento de los proyectos de las empresas del Grupo Aval, como lo fue con CORFICOLOMBIANA al financiarla para el desarrollo de la Ruta del Sol y proyectos fracasados como el puente Chirajara.

prioriza las ganancias sobre el bienestar de la ciudadanía, se dirige a ser un duopolio similar al pensional, que, como en cualquier situación monopólica, serán los Sarmiento Angulo los que determinen el precio de la salud y el derecho a pensionarse en Colombia.

La Ley 100, como todo el mundo ya lo sabe, le entregó no solo las pensiones a los ultrarricos de Colombia sino también la salud. Hoy en día las EPS son cada vez menos y en la dinámica de mercado en la que está la salud del país, que prioriza las ganancias sobre el bienestar de la ciudadanía, se dirige a ser un duopolio similar al pensional, que, como en cualquier situación monopólica, serán los Sarmiento Angulo los que determinen el precio de la salud y el derecho a pensionarse en Colombia.

En situación similar a propósito de la ley 100 esta las y los trabajadores colombianos ya que no solo bastó con que nos obligaran a pagar un alto porcentaje de nuestra salud/pensión, sino que también nos arrebataron muchos de los derechos ganados. No es casualidad que el mismo senador Álvaro Uribe Vélez que fue ponente de la Ley 100 de 1993 fuera ponente de la Ley 50 de 1990 que suprimió la retroactividad en el pago de las cesantías y el derecho a la estabilidad laboral después de 10 años de antigüedad.

Fue el Álvaro Uribe presidente que, a partir de 2003, aceleró la contra reforma triple en contra de la seguridad social y laboral de la ciudadanía colombiana

Fue el Álvaro Uribe presidente que, a partir de 2003, aceleró la contra reforma triple en contra de la seguridad social y laboral de la ciudadanía colombiana, liquidando y/o reestructurando más de 400 entidades del Estado, entre esas, empresas públicas angulares como ECOPETROL Y TELECOM, despidiendo miles de trabajadores públicos y desmembrando a organizaciones sindicales históricas como la USO, dentro de la lógica de la guerra contra el terrorismo igualándolas con las guerrillas.

El decreto 3164 del 2003 promulgado por el Álvaro Uribe presidente abarató el trabajo tercerizado en Colombia volviéndolo regla, no es casualidad que fuera en ese momento su ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla que ha hecho parte al igual que lo fue Moreno de la nómina de Sarmiento Angulo a lo largo de su carrera profesional a costa del bienestar general.

Las instituciones públicas están para servirle al publico y no a la oligarquía.

La Ley 789 del 2002 en el primer año del gobierno Uribe, extendió la jornada diurna en Colombia hasta un absurdo 10 de la noche reduciendo, también, los pagos por trabajos dominicales y abaratando los costos por despidos. También fusionó al Ministerio del Trabajo con el de Salud, debilitando la institucionalidad publica que debería estar en defensa de los trabajadores y pacientes de Colombia, algo que se corrigió más adelante y se demostró posible con la primera negociación del salario mínimo para el 2023 coordinada por el gobierno Petro. Las instituciones públicas están para servirle al publico y no a la oligarquía.

Fue con Álvaro Uribe como presidente, con Carrasquilla como ministro de Hacienda que, se profundizo la reforma al sistema pensional iniciada en la apertura económica de Gaviria, aumentando la edad y el número de semanas cotizadas, para hacer viable el retiro de hombres y mujeres. En 2005 el presidente Uribe promovió la prohibición de que las organizaciones sindicales negociaran normas pensionales.

Eso debe cambiar y el gobierno está comprometido con ello.

Es por esto y más que, hoy en Colombia, los recursos que deberían pensionar al 99% de la sociedad y prevenir o curar sus enfermedades, permitiéndonos gozar de un trabajo estable y digno, se van en su mayoría a enriquecer a esa casta oligárquica del 1%. Eso debe cambiar y el gobierno está comprometido con ello.

Es por esto que las reformas a la salud, pensiones y laboral que se pondrán en discusión en el Congreso en este 2023, por parte de la bancada del Pacto Histórico, Gustavo Petro y Francia Márquez, son claves para consolidar el cambio en Colombia para la década por venir. Se trata de recuperar lo perdido en los últimos 30 años a favor de las personas humildes de Colombia que les ha permitido a los Sarmiento Angulo volverse los más ricos del país. Se trata de recuperar las instituciones públicas para la ciudadanía y arrebatárselas a la oligarquía.

Se trata de disputar el poder donde más les duele y es en la repartición de los frutos del trabajo de la ciudadanía, si la mayoría se va al bienestar de los mismos trabajadores y trabajadoras, o si, por el contrario, se va a enriquecer sus cuentas bancarias en paraísos fiscales. Solo el apoyo masivo de la ciudadanía hará posible que esta disputa tenga una resolución favorable para los humildes de Colombia.

1 COMENTARIO

  1. De esta manera deberían escribir los columnistas o periodistas, en lenguaje sencillo lo que ha sido el transcurrir de la historia en cuanto a la situación del pueblo colombiano en lo laboral, pensional y de salud. Muy bueno.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí