Para definir el personaje del año no fue fácil, pues consideramos que no se trató de personas, sino de actores colectivos que nos dejaron grandes enseñanzas y que además, como dice la canción, no fueron, uno, ni fueron dos, fueron más. Aquí va uno de ellos:
Las movilizaciones de mujeres
La pandemia además de poner de manifiesto la profunda desigualdad económica del país, deja una clara radiografía de las violencias machistas en el ámbito de lo íntimo. Hasta octubre de 2020, según el Observatorio Feminicidios Colombia, fueron perpetrados 508.
De acuerdo, con el informe de Sisma Mujer, Derechos de las mujeres y las niñas durante la pandemia de COVID-19 en Colombia. Diagnóstico para la acción. Boletín Especial Nº 23, del 27 de noviembre de 2020, las cifras son alarmantes:
“- 1.646 procesos por acoso sexual, lo que indica que cada 4 horas se registró un proceso por acoso sexual durante 2020.
– 81.033 procesos por violencia intrafamiliar, es decir que cada 5 minutos se registró un proceso por violencia intrafamiliar durante 2020.
– 295 procesos por feminicidios lo que indica que cada día de 2020 se registró al menos un proceso por feminicidio según la FGN”.
De 1 de enero al 26 de octubre, según el Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género (SIVIGE) del Ministerio de Salud que también recopila Sisma Mujer en el informe:
- 23.032 víctimas de violencia sexual, 85,53% corresponden a mujeres, y 14,47% a hombres, lo que indica que cada 19 minutos al menos una persona fue víctima de violencia sexual en Colombia durante 2020. En el 48,08% de los casos el victimario fue un familiar, en el 22,73% de los casos un conocido, en el 21,85% una pareja o expareja y solo en el 7,35% de los casos no existía relación.
- 75.799 víctimas de violencia intrafamiliar, 79,15% corresponden a mujeres, y 20,85% a hombres, lo que indica que cada 6 minutos al menos una persona fue víctima de violencia intrafamiliar en Colombia durante 2020. En el 70,26% de los casos el victimario fue la pareja o expareja, en el 29,48% de los casos un familiar, en el 0,22% un conocido y en el 0,04% de los casos no existía relación.
Dicho esto, el 2020 inició con movilizaciones masivas, el 2 de marzo frente al Palacio de Justicia por el derecho a decidir y para respaldar el derecho al aborto.
El 8 de marzo para conmemorar el día internacional de la mujer, en el caso de Bogotá fue multicolor, se tomaron una parroquia en el centro de Bogotá, rayaron paredes y CAIs para denunciar el sistema patriarcal.
El 21 de junio el país se enteró que siete soldados violaron a una niña indígena embera chamí en Risaralda, el 26 de junio cientos de mujeres se encontraron frente al batallón San Mateo en Pereira.
En las protestas en Bogotá, la alcaldesa no respetó el derecho a la protesta, un grupo de mujeres se encontró para rechazar la violación y exigir justicia, que terminó con ataques del Esmad.
. @ClaudiaLopez insiste en no respetar derecho a la protesta.
Polícia ataca a mujeres que se manifiestan para rechazar oleada de feminicidios y la violación de una niña embera de 11 años por siete militares, y la justicia machista que está garantizando la impunidad en este caso. pic.twitter.com/TdIfOEw1vW
— Revista Hekatombe ☀️ (@Hekatombe_) June 27, 2020
En septiembre Ernesto Ortíz Ruíz, un ginecólogo que trabajaba en Sanitas en Bogotá, violó a una joven durante la consulta. Con la complicidad de algunas personas que se encontraban en el momento de los hechos, el violador logró escapar. Ante esta situación, mujeres se encontraron para exigir justicia, por supuesto, la alcaldesa de Bogotá no respetó el derecho a la protesta y ellas fueron atacadas por el Esmad.
El 10 de septiembre policías en Bogotá detuvieron arbitrariamente a tres mujeres, las llevaron de Kennedy al CAI de San Diego en el centro de la ciudad, allí las acosaron sexualmente. El 12 de septiembre diferentes grupos de mujeres protestaron frente al lugar de los hechos, donde el Esmad las atacó y una vez más no fue respetado el derecho a la protesta.
Dos policías acosan y abusan sexualmente de tres mujeres, una policía las insulta e ignora.
Las mujeres se encuentran para exigir justicia.
La policía está preparada para atacarlas.
La policía no se disculpa y en lugar de eso:(Nos comparten el vídeo). pic.twitter.com/0PKTM4NgFv
— Revista Hekatombe ☀️ (@Hekatombe_) September 12, 2020
Una heroína, al parecer caleña, puso de nuevo sobre la mesa el “piropo” como expresión de acoso callejero, al responder al acosador con lo que parece ser gas pimienta:
Y hasta el momento en que fue publicada esta entrada, la más reciente fue el Estallido Feminista del 25N en todo el país, que además fue cubierto por una alianza entre medios de comunicación alternativos y organizaciones sociales.
#25N en Bogotá, en el Dia Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.#EstallidoFeministaNacional 💜 pic.twitter.com/j8eJxs0CQU
— Revista Hekatombe ☀️ (@Hekatombe_) November 25, 2020
Solo nos queda por decir:
¡Abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer! ¡Arriba el feminismo que va a vencer, que va a vencer!
Bonus: las defensoras de Derechos Humanos que estuvieron en cada movilización, se merecen un aplauso, mujeres paradas y valientes.
Pa’ qué Narutos si tenemos defensoras de Derechos Humanos con Jutsus más poderosos, que los de los mismos Hokage.@FLazosDignidad @DefenderLiberta @RedhusBta @CSPP_
y quienes nos falta nombrar, aplausos de pie. pic.twitter.com/9klmHwFCH1— Revista Hekatombe ☀️ (@Hekatombe_) September 22, 2020