Porque la vida y la dignidad se respetan: manifiesto de un 9 de septiembre insurrecto

0
1281

Soy de las que cree que la violencia nos ha condenado a siglos de muerte y dolor, que otras formas de construir país son posibles, que la superación de la historia sangrienta y dolorosa es necesaria para Colombia. Pero ¿Qué pasa cuando la protesta pacífica ya no es suficiente? ¿qué pasa cuando el Estado se acostumbra a esta serenidad y no hace nada para cambiar la realidad social? ¿quién o quiénes son los que velan por la justicia? ¿qué impacto tiene los abrazatones y las protestas con flores si el abuso descomunal es cada vez es más evidente?

En diferentes redes sociales he visto la indignación de aquellos ciudadanos que están a favor de estas instituciones militares y me cuestionó, exigen respeto como familiares o simpatizantes de estos personajes, pero ¿cómo autoridad ellos respetan la vida y la dignidad humana? ¿No se supone que estos mantienen el ejercicio de los derechos y libertades públicas de todos los colombianxs? ¿No se supone que estas instituciones deben proteger a todxs los ciudadanos y residentes en nuestro país? ¿No deben velar por la convivencia y la paz? ¿Y entonces la coherencia para cuándo?

El exceso de poder que los gobiernos de turno en el mundo le han dado a estas instituciones militares han hecho que a nivel colectivo se naturalice las violaciones y agresiones hacia mujeres trans, cisgénero, niñas y adolescentes, hombres, campesinos, jóvenes, indígenas, comunidades negras , al igual que la tortura y las muertes violentas, porque esta realidad nos está develando cuales cuerpos importan y cuáles no, que vidas hay que salvar y cuáles no, demostrando además que dentro de estas fuerzas armadas existe un problema a estructural, donde la formación en derechos humanos, la formación constitucional(sobre todo en derechos fundamentales), el poder y su uso, el replanteamiento a un código de policía que ratifica la violencia, la des- naturalización de la corrupción, la formación en género, son algunos de los temas que evitarían situaciones tan lamentables que terminen en sufrimiento, dolor y sangre, asimismo se hace necesario la reforma a la hora de la judicialización de estos personajes en su uso ilegitimo del poder, que no sea una destitución o simplemente un reacomodamiento en un cargo “menor” dentro de las instituciones.

Lo que pasó a nivel nacional el 9, 10, y 11 de septiembre del presente año, es solo una respuesta de indignación y al repudio en contra de la corrupción, de la complicidad del Estado colombiano contra tan “honorable” institución, ese mismo estado opresor que desea mantener el status quo a como dé lugar, porque recuerden que cambiar la realidad, es sacar de los lugares de privilegio a todos esos que se benefician económica y políticamente de mantener ese orden social.  La mayoría del pueblo colombiano nos hemos cansado de situaciones de desigualdad, de injusticia y de muerte, nos hemos cansado a respuestas tibias y procesos archivados, olvidados o desviados para que la impunidad siga siendo una constante, mientras los desmanes aumentan de manera alarmante y al final los muertos siempre los ponemos nosotros.

En ese orden de ideas, como colombianas y colombianos es momento de un despertar, de una toma de conciencia colectiva que no nos dure unas semanas o unos meses hasta que se vea otra violación, tortura o muerte, es tiempo de desmitificar que no son solo manzanas podridas las que dañan o hacen quedar mal a las tan honorables e intocables fuerzas militares, sino que aquí  se  está legitimando el asesinato cual banda criminal con licencia para matar, decidiendo como si fueran seres supremos, quien vive o quien muere, como también en que cuerpo puedo saciar mi placer, mi violencia, equivalente a una dominación total del ser. En el caso de la judicialización de ser manejada por instituciones como la procuraduría y no por la justicia penal militar, que busca la absolución de dichos delitos.

Es momento de salir del miedo, ese mismo que nos instalan y con el cual nos controlan y nos siguen controlando, es tiempo de construir instituciones que tenga como eje primordial la vida en todas sus formas, como también formas de mundo cada vez más incluyentes y pensadas  para todas y todos, asimismo de replantearnos sistemas-mundo obsoletos desde mecanismos de participación ciudadanos nuevos y más sentidos, de superar viejas formas de ver la vida y el país, dejando caer lo que tenga que ser derrumbado.

A Dilán Cruz, a Dubán Álvarez, a la niña emberá, a Anderson Arboleda, a Alejandra Monocuco, a don Ernesto Novoa, a Andrés Felipe Rodríguez, Julieth Ramírez Mesa, Jaider Alexander Fonseca, Fredy Alexander Mahecha, Germán Puentes, Julián Mauricio Gónzalez, Angie Paola Baquero, Lorwan Estiben Mendoza, Gabriel Estrada Espinoza, a Javier Ordoñez y a las decenas de personas que han sido violentadas, abusadas sexualmente y a las que han perdido la vida por los supuestos héroes de la patria, nunca las olvidamos ¡Hasta que la dignidad se haga costumbre!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí