ABC: ¿Qué pasa en Siria?

0
1542

Los medios corporativos reducen el conflicto en Siria a Estados Unidos, Inglaterra y Francia como los buenos y a Putin como el malo. Otros medios enaltecen a Putin como bueno y los demás como malos, sin embargo, la realidad no puede entenderse de forma maniquea.

A continuación, intentaremos de forma muy muy general, exponer algunos elementos del conflicto en Siria para tratar de entender la complejidad de lo que sucede y además sea una invitación a investigar sobre el tema.

Es importante señalar que los conflictos en estas regiones tienen varios componentes: religioso, político, económico que atraviesan la apropiación y explotación de petróleo, el gas y el agua.

Dejar de lado los prejuicios

Nuestras ideas sobre el mundo islámico en muchos casos, están construidas desde los prejuicios y la información errada de Hollywood. No se trata de una religión homogénea pues existen dos grandes ramas: el sunismo y el chiismo, que cuentan a su vez con algunas tendencias; el Corán en algunos elementos es más de avanzada que la biblia; no todas las mujeres usan burka y no todas las mujeres que usan burka lo hacen por imposición directa, no todos los hombres son terroristas; no trate de entender el conflicto con el sesgo de occidente, pues occidente no lo es todo y nosotros tampoco somos del todo occidente; mientras lee no piense en películas gringas, pues en muchos casos reducen todo a un lado de la historia y se centran en historias de soldados que después de hacer y deshacer se siente culpables y están resentidos con el mundo árabe y no con el sistema que los llevó, con mentiras, a torturar y asesinar personas; aunque el componente religioso es muy importante, no es la base fundamental del conflicto; por favor no diga “la religión es el opio de los pueblos”.

Las movilizaciones ciudadanas contra la dictadura

Entre 2010 y 2013 fuimos testigos de una serie de movilizaciones en oriente medio, conocidas como la Primavera Árabe, que tenían por objetivo la implementación de la democracia en sus países (en muchos casos los gobernantes completaban hasta 42 años en el poder) así como el avance hacía la garantía de derechos. Estas manifestaciones se presentaron en 20 países, sin embargo, nos referiremos únicamente al caso de Siria.

Siria ha sido gobernada por la familia al-Asad durante 77 años. Háfez al-Ásad gobernó durante 29 años hasta su muerte (1971-2000), le sucedió su hijo Bashar Al-Asad, que completa 18 años como presidente. Bashar como presidente impulsó la entrada del neoliberalismo al país, lo que significó la privatización de derechos, para buscar el beneplácito de Estados Unidos.

En 2011 inicia la Primavera Árabe en Siria protagonizada en un inicio por la ciudadanía a la que después de la fuerte represión del gobierno, se sumaron sectores del ejército para conformar el Ejército Libre de Siria compuesto principalmente por sunitas, esto es importante señalarlo porque la familia Al Asad es chiita y los chiitas son minoría en el país, entonces el Ejército asume el conflicto desde lo religioso-político. El Ejército Libre de Siria recibe financiación de Estados Unidos y ve con buenos ojos los actuales ataques a su país, pues considera que desestabilizan el régimen.

El Estado Islámico

En 2014 llega un nuevo actor, el Estado Islámico. Apareció en nuestro radar en 2014 con la toma de Mosúl en Irak, sin embargo, no significa que antes no existiera. El Isis o Daesh es un grupo fundamentalista yihadista wahabita. Es decir, en occidente yihadista significa que hace parte de un ala del islam radical que pretende una guerra santa. El wahabismo es una corriente político-religiosa mayoritariamente sunita. Para entender a Isis tenemos que viajar hasta la creación de Al-Qaeda que es como la mamá de Isis, sí, Al Qaeda es la de Osama que fue financiada en un principio por la CIA. Pero como esto es para entender por encima, no vamos a profundizar. Un dato para que tenga en cuenta y se enrede más: Arabia Saudita es un país whabista y su monarquía además de ser aliada de Estados Unidos, al parecer, financia a Isis.

Entonces, Isis empieza a asesinar a rebeldes y a integrantes de Al-Asad para tener control territorial de Siria y de Irak con un califato. Entre las personas asesinadas se encuentran varios periodistas de Estados Unidos, situación que Obama en su momento, usó de excusa para entrar a bombardear Siria, causando un daño cultural enorme, además de la población civil asesinada. La guerra ya no es solamente civil y toma nuevas dimensiones que la complejizan todavía más.

Kurdistán sirio

Otro tema importante que no se debe dejar de lado es Kurdistán. Se trata de una región que es entendida como una región y no es reconocida como un Estado, habitada por un grupo humano muy antiguo: los kurdos. Cabe señalar que en la actualidad a la mayor parte de las y los kurdos les interesa más la autonomía que el hecho de ser como tal un Estado.

Después de la Primera Guerra Mundial con la firma del Tratado de Sèvres, que nunca entró en rigor, se reconocía la autodeterminación de la nacionalidades que existieran en antiguos imperios, lo que tendría que haber dado paso a la creación del Estado Kurdo y no fue así. Quedó prisionero de Turquía, Irak, Irán y Siria.

Un importante sector kurdo tuvo un fuerte carácter marxista leninista en términos políticos, hasta la década de los setentas. Años más tarde, Abdulá Ocalan, presidente del Partido de los Trabajadores de Kurdistán PKK, empezó a estudiar sobre el municipalismo libertario, una concepción política cercana al anarquismo, que cuestionaba la idea de Estado. Esta perspectiva le interesó porque el pueblo Kurdo estaba disperso en varios Estados y era dificil proclamara para ese momento un Estado Kurdo en la región.

Como fruto de esa indagación, en el PKK crean el Confederalismo Democrático: se trata de una conformación asamblearia por cantones, que dista de la idea de “Estado” al concebirla como una imposición de occidente que agudizó el conflicto en medio oriente. En el Confederalismo Democrático se articulan el ecologismo, el feminismo, así como la pluralidad religiosa y étnica. Diga usted, guardando las proporciones, se asemeja a las dinámicas autonómicas y asamblearia del zapatismo.

Actualmente, Abdulá Ocalan, se encuentra preso en Turquía y fue condenado a cadena perpetua por terrorismo y separatismo.

En 2014 una porción del territorio kurdo fue invadido por el Estado Islámico, específicamente por el califato de Abu Bakr al-Baghdadi, su presencia trajo consigo torturas y vejámenes. Esta situación llevó a que se organizaran las —YPG— que son el brazo armado del Partido de la Unión democrática —PYD— kurdo de Irak, que son de orientación liberal (lo que significa que no tiene problema en pactar con cualquiera), de allí que sea financiado por Estados Unidos. Además llegaron a la zona las milicias armadas de autodefensa llamadas Unidades de Protección de las Mujeres —YPJ—, impulsadas por el Partido de los Trabajadores de Kurdistán —PKK— que como se vio, es de orientación libertaria. Cabe señalar que las YPJ existen desde 1993.

Estas dos autodefensas Kurdas —por favor no las entienda como los grupos de autodefensa o paramilitares colombianos— se han convertido en los principales opositores de Isis, pero también de Al-Asad, que ha atacado a la población kurda; Turquía, por su parte, como se dijo, las considera organizaciones terroristas.

Entre los principales triunfos de los pueblos kurdos en resistencia a ISIS, se encuentra la liberación de la ciudad de Kobane en Siria por parte de las Unidades de Protección de las Mujeres —YPJ—.

Turquía también tiene velas en ese entierro

Además de tener tropas en Siria, Erdoğan es ficha de Trump y es enemigo del Partido de los Trabajadores de Kurdistán —PKK— y en general del pueblo Kurdo debido al racismo estructural turco, pues representa un grupo subversivo para dicho país. Es más, en 2015 el gobierno turco no permitió al pueblo kurdo cruzar la frontera para protegerse de los ataques de Isis, y tampoco atacó a Isis para defender a los kurdos.

Y Rusia con Putin

Por otra parte está Putin, quien es aliado de Bashar Al-Asad y bombardea al Estado Islámico en Siria. La complicidad entre el gobierno sirio y Rusia no es nueva, pues en Siria han sido instaladas bases militares rusas y tiene incidencia sobre lo que pasa en el golfo Pérsico. Lo que le da un aire de Guerra Fría al conflicto al enfrentar a Estados Unidos y Rusia, pero no por el bienestar del pueblo sirio, sino que se trata de una disputa por recursos como petróleo, gas (aunque sus yacimientos no son muy grandes comparados con el de otros países de la región), agua y al ser una posición geoestratégica, entre otras cosas, por el transporte de gas natural hacia Europa que avanza en una frenética carrera para acabar con su dependencia del gas ruso.

Competencia entre potencias

Entonces lo que empezó como una guerra civil, se convirtió en una guerra por el territorio adquiriendo un carácter regional con incidencia inmediata de las potencias imperialistas.

Pero la cosa no acaba ahí. Mientras tanto se presenta un éxodo masivo de refugiados a Europa y particularmente a Turquía lo que no garantiza vida o dignidad, pues en muchos casos han sido denunciados maltratos en campos de refugiados o violaciones a niñas sirias por parte de integrantes de organizaciones de la comunidad internacional. Debido a ese éxodo se han profundizado las políticas de odio en Europa así como islamofobia.

Los intereses de Estados Unidos en la región han llevado a que desde el nobel de paz, Barak Obama haya bombardeado Siria, hasta que Biden bombardee como «mensaje de advertencia» a los iraníes. Es importante señalar que en esta parte del mundo, los conflictos siempre tienen un impacto y un alcance regional, de allí que Turquía, Irak Irán, Arabia Saudita, Israel y Kurdistán se hayan visto involucrados con lo que pasa en Siria.

Como dijimos al principio, esta una radiografía muy muy general de la situación en Siria, pues además no se puede entender de forma aislada, sino que para entender bien la cosa toca revisar lo que sucede en la región.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí