Arranca la Consulta Popular en la Colombia Humana-Bogotá

0
976

27 de marzo de 2019, Bogotá. Las ciudadanías libres, que en palabras de un simpatizante del movimiento Colombia Humana son “aquellos sectores sociales que no hacen parte de clientelas políticas, que creen en la democracia plural, que su decisión electoral no está condicionada por la compra de su voto y que respaldaron el programa político de la Colombia Humana”, están impulsando en Bogotá una jornada democrática autogestionada denominada “Gran Consulta Popular” en la que pretenden elegir a las y los candidatos al Concejo de Bogotá por dicha colectividad, en función de su hoja de vida y de sus propuestas.

La jornada tendrá lugar en el ya célebre monumento Almirante Padilla de la Calle 37 con Carrera 24, en el Parkway, el sábado 30 de marzo de 10 a.m. a 5 p.m.. Según el precandidato a la alcaldía de Bogotá Jorge Rojas, este será un ejercicio novedoso, en el que serán las mismas ciudadanías quienes elegirán a sus candidatos al concejo de Bogotá en un ejercicio de democracia directa.

Revista Hekatombe tuvo acceso a los siguientes perfiles de las precandidaturas que se presentarán el sábado 30:

Manuel Rodríguez: abogado con amplia experiencia en diversas áreas del ambito público. Es reconocido por haber defendido los derechos adquiridos de las y los trabajadores así como el patrimonio público de las Empresas del Estado, fundamentalmente de servicios públicos como ETB, EPM, EMCALI, Empresas públicas de Pereira, Telecom, Ecopetrol, ISS.

Ruth Quevedo: precandidata. Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Candidata a maestra en Ordenamiento Urbano Regional. Integrante del grupo de investigación en socioeconómica de la Universidad Nacional (GSEID), en la línea de economía de los sectores populares y economía del trabajo. Exsubdirextora de la Unidad Administrativa Especial de servicios públicos donde participó en la construcción y expedición del Plan de Gestión de Residuos. Cuenta con ocho años de experiencia en la función pública. Integrante del colectivo SIEMBRA liderazgo colectivo.

Sebastián Rivera Ariza:
bogotano de 38 años de edad, defensor de lo público en sus distintos ámbitos, politólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en política pública y máster en ordenamiento territorial. Cuenta con amplia experiencia en ejercicios de función pública y es reconocido por liderar la apertura de ocho casas locales de la juventud que permitieron la formación técnica laboral de más de 1.000 jóvenes de diferentes localidades de la ciudad.

Gina Rosa Rojas Fernández: médica auditora, especialista en economía y gestión de la salud. Lídereza social que ha impulsado la organización de movimientos ciudadanos para la defensa de lo público. Reconocida por ser la coordinadora en Bogotá de la campaña de Carlos Caicedo por el movimiento Fuerza Ciudadana, y por ser la vicepresidenta y fundadora del movimiento Colombia Incluyente.

Ana Cristina Muñoz: se reconoce a sí misma como una joven mujer profesora de matemáticas, es administradora pública y líder de las bases sociales de la Colombia Humana.

Angélica Villalba Suárez: es licenciada en ciencias sociales, especialista en gerencia pública, y cuenta con 19 años de experiencia en administración pública y con más de 25 años en ejercicios de participación ciudadana.

Ignacio Ojuelos: es actor profesional y empresario, ha sido docente universitario y ha estado vinculado a procesos de participación ciudadana.

Jaime Sánchez García: es abogado especializado en Derechos Humanos, con énfasis en Derecho Internacional Humanitario, con experiencia en el campo del servicio público.

 

Artículo anteriorNi con las cifras infladas de crecimiento de Peñalosa se necesita Chingaza II
Artículo siguiente¿Qué piden las comunidades indígenas en el Cauca?
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here