Brasil: Represión a los movimientos crece, pero indignación también aumenta

0
744
protestas brasil revista hekatombe

Hace más de veinte años Brasil no era escenario de una huelga general como la del pasado mes de abril, en la que confluyeron gran parte de movimientos sociales, sindicales, indígenas, estudiantiles y políticos que protestaron contra la reforma laboral y desmonte de las conquistas sociales que propone el gobierno golpista de Michel Temer. Dicha huelga general, paralizó, en gran medida, las principales ciudades del país, tiñendo de represión y violencia policial las manifestaciones. Esto responde a una ola de represión estatal que continua la lógica restauradora neoliberal iniciada por Mauricio Macri en Argentina en donde, también, hace más de un mes se realizó una huelga general de gran magnitud. 

Tanto Brasil como Argentina enfrentan la represión policial y gubernamental de gobiernos neoliberales que buscan destruir, eliminar y deteriorar las conquistas sociales de los gobiernos progresistas y el Estado Social de Derecho. La restauración neoliberal sigue galopando por América Latina con gran violencia, mientras gran parte de la opinión pública está obnubilada siguiendo el escenario político de Venezuela. Es esencial dirigir también la mirada a dichas manifestaciones de violencia estatal en marchas y protestas pacíficas de las cuales Brasil y Argentina han sido víctimas.

Repressão a movimentos cresce, mas indignação também aumenta

La violencia contra los manifestantes golpeo al país en los últimos días, pero la reacción de parlamentarios, movimientos sociales y sindicalistas se está fortaleciendo.

Las escenas de violencia policial contra manifestantes que no están de acuerdo con el desmonte de derechos promovidos por el gobierno ilegítimo de Michel Temer se están tornando cada vez más comunes. A pesar de eso, el gobierno golpista de Michel Temer presentará una relatoría frente a la ONU donde defiende la normalidad.

Por otro lado, el presidente de la comisión de derechos humanos y minorías de la Cámara, diputado Paulão (PT-AL), se embarcó este miércoles 3 de mayo rumbo a Ginebra, Suiza, para participar de la reunión del concejo de derechos humanos de la ONU, donde va a denunciar las violaciones en el Brasil del postgolpe. “A pesar de la postura conservadora de Itamaraty y del gobierno golpista, nosotros estaremos para denunciar al mundo cuanto el golpe ha contribuido para las gravísimas violaciones de derechos humanos que han ocurrido en Brasil” manifestó el parlamentario.

Entre los últimos episodios de represión, cerca de mil indígenas que participaban en el campamento Tierra Libre fueron atacados el día 25 de abril, con balas de goma, gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento. La represión se repitió en algunos de los actos principales de la huelga general, el día 28 de abril.

En Río de Janeiro hubo represión y la diputada Benedita Da Silva (PT-RJ) afirmó que “la policía dispersó intencionalmente, con una lluvia de bombas de gas, la manifestación pacífica hecha por militantes, trabajadores, trabajadoras, jóvenes, pensionados y niños”

Entre los casos que causaron mayor repudio de la sociedad fueron la puesta en prisión de tres militantes del MTST (movimiento de los trabajadores sin techo) Luciano Firmino, Ricardo Santos y Juraci Santos, en São Paulo; el acto de violencia contra la estudiante Mateus Ferreira Da Silva, 33 años, quien sufrió traumatismo craniano después de ser agredido con un bolillo por el capitán de la policía Augusto Sampaio de Oliveira Neto. Ambos ocurrieron el día 28 de abril.

protestas brasil revista hekatombe

Para Edson Carneiro Indio, de Intersindical, y del frente pueblo sin miedo, “desde el golpe hemos verificado diversos aspectos de un estado de excepción”. Según él, “en la imposibilidad de convencer al pueblo a aceptar los retrocesos, el gobierno lanza la mano de la represión, la criminalización para contener la lucha del pueblo. Eso viene siendo generalizado”. Para Indio, el día 28 fue el más grave. “Tenemos presos políticos, pero también estudiantes, indígenas, trabajadores rurales”.

Relatoría de Derechos Humanos en la ONU:

Más allá de la represión de las protestas, Brasil ha visto casos chocantes de violencia, como la masacre de nueve asentados en Mato Grosso, el día 20 de abril; el linchamiento de por lo menos 13 indígenas en Maranhão, el día 30 de abril.

El viernes (5) Brasil tendrá su relatoría en relación con los derechos humanos examinado por el grupo de trabajo de revisión periódica universal del concejo de los derechos humanos de las Naciones Unidas. En esta ocasión, la relatoría será presentada por la Ministra de los Derechos Humanos del gobierno golpista, Luislinda Valois, sin tener en cuenta el escenario de supresión de derechos, represión y conflicto que existe en el país. Con el objetivo de presentar una relatoría alternativa, el diputado Paulão (PT-AL) irá a Ginebra el mismo día para mostrar la realidad brasilera a la sociedad civil, ya que el no podrá hablar en la ONU.

“Estamos viendo un estado de excepción, ese será el eje de mi encuentro”, afirmó el diputado. Par él, “El Estado Democrático de Derecho está al filo de la navaja” El criticó aún a la ministra de derechos humanos, afirmando que ella presenta una relatoría “mostrando que Brasil está en una situación de normalidad democrática, que no tiene en cuenta el desmonte de los derechos de los trabajadores, los conflictos en el campo”.

“Nosotros estamos yendo a ese encuentro porque la ministra solo va a hablar del lado positivo, como si fuese Alicia en el país de las maravillas. No habla de la huelga general, de los desmontes, de las minorías siendo atacadas, como las LGTBI y quilombolas, de los derechos enfrentados, y abusos de la policía que no obedece ni siquiera la estructura del gobierno” Paulão incluso acepta que “el gobierno de Temer es ilegítimo y golpista, y sabe que no será elegido Presidente de la República. En la historia de Brasil es el más odiado. Vienen, con el papel de hacer el servicio sucio, que es hacerle el juego al capitalismo. Tiene que pagar la factura por el golpe, es decir, retirar los derechos de los trabajadores para que se tenga más lucro, quebrar el sistema de bienestar e transferirlo a los bancos”

Por Pedro Sibahi, de la Redacción de la Agencia de PT de noticias
Por Héctor Valencia. Traductor y comentarios.
____________________________________________________
Héctor Valencia: Ibaguereño y pijao. Estudiante de master en filosofía Université de Poitiers, Francia. Filósofo y profesor en lenguas modernas. Traductor. Biciusuario, progresista, activista político y ecologista. @hecvalencia1

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí