¿Cómo escribir una noticia sobre la muerte de Fidel?

0
735

Bogotá, 26 de noviembre de 2016. Desde el momento en que nos enteramos de la muerte de Fidel Castro, he intentado escribir una noticia que conjugue su aporte a la humanidad, la paz con las Farc que nos regaló, el camino hacia la utopía que nos enseñó y que ha marcado ya tres generaciones.

El problema es que al hablar de Fidel no es posible dejar de mencionar el imperialismo de los Estados Unidos, la lucha contra las dictaduras en Nuestra América, la revolución, al Ché y al comandante Chávez. Al hablar de Fidel se deben decir las cosas por su nombre, no es posible maquillarlas para evitar que parezca un panfleto.

Cómo hablar parcamente de un hombre que marcó la historia del mundo, de un hombre que a pesar de estar a miles de kilómetros siempre sentí cercano, cómo escribir “imparcialmente” de la dignidad hecha hombre.

Después de buscar información, escribir sobre su nacimiento, sus estudios, su genialidad, las palabras se quedan cortas. No es posible simplemente describir la vida de un revolucionario. Ahora, no soy de esas personas que escriben desde el corazón: ”Como cuando se pone el sol” lo que hace que sea más difícil expresar el amor, la admiración y el agradecimiento profundo.

Sigue buscar las opiniones sobre personalidades importantes, a propósito de su muerte. Cómo leer esos trinos y publicaciones en Facebook de personas violentas, que lo juzgan desconociendo su obra no solo en Cuba, también en África y en Nuestra América. Cómo hacer eco a esos comentarios ignorantes y vacíos. Y están las publicaciones llenas de tristeza, de respeto que son incontables, cómo elegir unas cuantas y descartar las demás.

El 24 de noviembre las FARC y el gobierno nacional firmaron el Nuevo Acuerdo de paz, un día después, a las 10:29 falleció el comandante Fidel Castro Ruz.

Artículo anteriorComo cuando se pone el sol
Artículo siguienteCarta de ‘El Pepe’ a Fidel Castro
Hekatombe
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí