Ecopetrol no sería lo mismo sin su sindicato, la USO

0
2454

Conocer la historia de la Unión Sindical Obrera (USO), es conocer la lucha por la nacionalización del petróleo; la mejora de las condiciones laborales; la defensa de la vida y la organización colectiva; la dignidad de las/los trabajadores y la defensa de la soberanía nacional.

La USO es un sindicato de trabajadores de la industria del petróleo, creado en 1923, que tuvo, como una de sus demandas iniciales la nacionalización del crudo y la mejora de las condiciones laborales, esto teniendo en cuenta que, la explotación y comercialización del petróleo colombiano, inicio en la primera década del siglo XX, en manos de la Tropical Oil Company, empresa norteamericana.

La Tropical Oil Company llegó a Colombia, dentro del marco de la expansión del capitalismo mundial y su base energética clave: el petróleo, éste fundamental para la consolidación del modelo productivo imperante, siendo el motor de combustión del coche, el avión, las armas de guerra y básico para varias cuestiones de la vida cotidiana, entrando a ser fundamental, el control de esta fuente energética para el control del mundo capitalista[1].

Es por esto por lo que, empresas de todos los países, empezaron a buscar las formas de controlar el petróleo mundial, y poder asegurar reservas más allá de las que se encontraban en sus propios territorios, encontrándose en esta contienda Estados Unidos y su empresa clave la Standard Oil Company. Esta empresa seria la misma que llegaría a Colombia como la Tropical Oil Company (TROCO).

La llegada de la TROCO a territorio colombiano y la llegada de Estados Unidos al control de las reservas de petróleo del país. Y será en este contexto, siendo el petróleo un recurso estratégico para el capital, que los trabajadores colombianos de la industria del petróleo tendrían como demanda fundamental la defensa del petróleo nacional.

¿Qué implicaciones tenía entonces, que el sindicato de trabajadores recién fundado, tuviera como principal demanda la nacionalización del petróleo? No era de esta forma una demanda pasajera, que implaría definitivamente toda una lucha histórica que empezó en 1923 y sigue hasta el día de hoy.

En primer lugar, esta demanda de nacionalización, acompañada de la lucha por la mejora en las condiciones laborales, se libraría con la TROCO y el mismo Estado colombiano que respaldaba esta empresa. La indignación surgirá por miles de motivos, entre los que se encuentran, las luchas por la ocupación y posesión del territorio para el dominio del subsuelo, los desalojos a campesinos, los atropellos a los trabajadores por parte del Estado y la empresa. Además de lógicas implantadas desde la llegada de la nueva empresa, dentro de la llamada economía de enclave, que implicaban acelerados ritmos de tiempo y de trabajo, inserción del trabajo asalariado, construcción de grandes obras de infraestructura, así, explotación intensiva de petróleo y de mano de obra.

Estas condiciones se verían plasmadas, en situaciones reales de trabajo de las que eran víctimas los obreros por parte de la Tropical Oil Company, como mal tratos constantes, pésimo estado de los campamentos, continuas enfermedades, inexistencia de un sistema de salud, mala calidad en la alimentación y sobre explotación laboral. Todo esto sumado, sería la causa de las nacientes demandas, por sacar a los explotadores del territorio, recuperar el petróleo para las y los colombianos y las exigencias de condiciones dignas de trabajo.

De esta forma, allí, de manera clandestina y con mucha valentía, el 12 de febrero de 1923 se daría la creación de la Sociedad Unión Obrera hoy Unión Sindical Obrera, como sindicato de la industria petrolera, en contra de la Tropical Oil Company, empresa gringa, que imponía condiciones laborales y de vida paupérrimas para los trabajadores colombianos. Y se fructuaria la posterior demanda «El petróleo es de Colombia y para los colombianos».

Esta consolidación fue todo un proceso y de esta forma vale la pena recordar, a los líderes que motivaron y ayudaron a consolidar esta causa, entre ellos Raúl Eduardo Mahecha, él fue uno de los que inició la labor de organización e impulso a los trabajadores, por medio de su periódico “Vanguardia Obrera”, además se dio a la tarea de organizar a los pobladores de la región, también le dio dignidad y autoestima al obrero colombiano y reivindicó el trabajo, tanto del obrero como del campesino en la lucha contra el imperialismo norteamericano.

Realizaba miles de oficios, como periodista, curandero, abogado, con el fin de acercarse a campesinos, obreros, comerciantes y motivarlos a luchar por sus derechos, denunciando las acciones de la TROCO y las condiciones de vida a las que los tenían sometidos, y señalando la complicidad del Estado colombiano con la empresa. Siendo fundamental su aporte para las luchas emergentes, de defensa de la soberanía nacional y dignificación de los trabajadores colombianos.

De todo esto se infiere que, dentro de la lucha por preservar la dignidad de los trabajadores colombianos, la USO entró a cumplir un papel fundamental y la manera por la cual se materializarían sus luchas, será con la realización de una serie de huelgas dentro del transcurso de toda su historia.

La primera de ellas se dará en 1924 es la que se destaca la reivindicación por la naciente demanda de los tres ochos, que simbolizaban la lucha por ocho horas de trabajo, ocho horas de estudio y ocho horas de descanso. En esta década los primeros sindicatos como la USO y las primeras organizaciones de izquierda del país, se aliarán en esta sola demanda histórica.

La segunda huelga de gran importancia será la realizada en 1948, esta huelga será primordial ya que, su demanda radicaba en la reversión de la Concesión de Mares, esta concesión era la que le permitía a la TROCO la explotación del petróleo colombiano. Así tenía como mayor exigencia la nacionalización del petróleo y la creación de una empresa estatal que se encargara de la extracción y comercialización del crudo. Siendo fundamental la ganancia de esta huelga y el papel de la USO para la posterior creación en 1951 de la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL.

Cabe recordar, que la lucha por parte de este sindicato, para lograr sacar a la TROCO del país, fue influenciada y apoyada, por las demandas y posturas del gaitanismo, dentro de su bandera por la nacionalización del petróleo y la democratización de la economía. Siendo el movimiento nacionalista en que se hallan envueltos los trabajadores del petróleo, en su gran mayoría gaitanista.

Los vínculos entre el gaitanismo con los trabajadores, permitirá entender los hechos de poder popular, sucedidos en Barrancabermeja, —la huelga y la comuna—, en 1948, sucesos que estarán amparados y sustentados ideológica y políticamente desde esta postura política. Siendo esto fundamental para la consolidación del sindicalismo petrolero y el movimiento obrero en Colombia, sus luchas y sus ganancias.

De modo que, indudablemente fue el papel del sindicato el que ocasionó la nacionalización del crudo, la creación de una empresa nacional y la expulsión de la empresa norteamericana Tropical Oil Company. De manera semejante, sus luchas continuarán después de haber logrado la consolidación de la Empresa Colombiana de Petróleos, en 1951 y sus huelgas estarán volcadas a la defensa de la estatal petrolera frente a la política de las transnacionales.

Esto hay que analizarlo, dentro de la continuación del capitalismo mundial, donde sigue siendo fundamental el control y el manejo de los yacimientos de petróleo y su refinamiento, como piedra angular del poder mundial. Por lo cual, la lucha por la defensa del patrimonio nacional, y más aún petrolero, seguirá siendo una constante y seguirá estando liderada por la USO.

De manera que, las huelgas a partir de la fundación de Ecopetrol, serán por la defensa y el fortalecimiento de la empresa, ya que, el Estado nunca ha querido dotar y consolidar a ECOPETROL, como lo que es, una empresa de valor estratégico. A su vez, las luchas por el mejoramiento de las condiciones laborales y defensa de la convención colectiva, que es la que dictamina los derechos sindicales y normas para la estabilidad social y económica de los trabajadores.

De esta forma, las huelgas que se dieron en tiempos de Ecopetrol, serán la huelga de 1963, desde el 19 de julio hasta el 30 de agosto, cuarenta y tres días luchando, por estas demandas. Posteriormente, vendrá la huelga de 1977 que tendrá mucha importancia, al unirse con el paro cívico nacional, y entroncarse la rebeldía de los trabajadores petroleros, con la de la población civil.

De esta huelga, cabe subrayar que se logró englobar reivindicaciones laborales y de defensa de la industria nacional, con exigencias en materia de vivienda, educación, servicios y salud, teniendo así el apoyo de varios sectores sociales. Y que alcanzó niveles muy altos de organización, esto debido a que la fuerte represión estatal, con actitud militarista, obligo a crear nuevas formas asamblearias y de participación, dentro de la población de Barrancabermeja, participe de la huelga y del paro. Llegando a desarrollarse las asambleas en espacios como las iglesias y los cines, con la excusa de la misa y la película, se podían reunir y tomar decisiones.[2]

Finalmente, la huelga de 1977 logró que Ecopetrol se viera obligado a reconocer públicamente las violaciones a la Convención Colectiva de Trabajo y a comprometerse a respetarla; a emplear a personal médico, agilizando la construcción de Zona Hospitalaria y a frenar la firma del Contrato para entregar la Planta de Polietileno a la Dow Chemical.[3]

Después, en la década de los 90, el sindicato tendrá que enfrentar el fortalecimiento paramilitar de fin de siglo, donde tendrá lugar una arremetida, que buscaba “acabar con todo dirigente sindical, calificado como subversivo” esto afectará directamente a la USO y a todos los sindicalistas, que defendían la autonomía de Ecopetrol y los recursos del país.

Cabe recordar, que la histórica del control del petróleo a nivel mundial, ha estado acompañada, de distintas acciones en relación con la guerra, la muerte y la tortura, a su vez que, de intervención por parte de grupos paramilitares, no aislados estos procesos de lograr la invasión e intervención en los territorios y poder controlar las economías y los recursos minerales o energéticos. “Lucha encaminada a apropiarse de recursos esenciales para el capitalismo, nacional y transnacional” [4]

Como resultado lastimosamente, se encontrarán las amenazas y un alto número de asesinatos por parte de paramilitares, a activistas, militantes o dirigentes vinculados a la USO. La toma del puerto petrolero a mano de paramilitares en el año 2000, y un sin número de violencias y represiones más ejercidas contra el movimiento sindical. Estas acciones tenían una intención estratégica y deliberada en contra del sindicato, relacionado con las luchas por la defensa de la soberanía nacional y los derechos laborales, manifestadas en paros, huelgas, negociones y organizaciones sindicalizadas.

Para terminar, las luchas que ha dado la USO en las últimas décadas, estarán relacionadas con la arremetida neoliberal y privatizadora, de los distintos gobiernos de turno, la más fuerte, la huelga de 2004, con el intento privatizador de Ecopetrol con el decreto 1760, que buscaba reducir el papel de la empresa colombiana y favorecer la inversión y explotación extranjera. Y que tuvo como reivindicaciones el manejo soberano de los hidrocarburos, la derogación del decreto 1760, la creación de una política petrolera, la defensa de la contratación colectiva y la organización de los trabajadores.

En conclusión, definitivamente ha sido toda una lucha histórica, que hasta el día de hoy sigue en pie, hoy en contra del decreto 811 y la no venta de lo público, pero que hemos ganado históricamente, y esto no se debe olvidar, y que claro después de tantas luchas ya ganadas hay que seguir con la defensa de la nacionalización del petróleo y la democratización de la economía. Y claramente la mayor conclusión Ecopetrol no sería lo mismo, sin su sindicato la USO.

[1] Vega, R. Gente muy rebelde.

[2] Protestar, organizar y festejar. La resistencia obrera en Barrancabermeja y la huelga petrolera de 1977. Helwar Hernando Figueroa Salamanca y Daniel Orlando Ramírez Galvis.

[3] “Comunicado del Comité Nacional de Huelga”, 29 de octubre de 1977

[4] Violencia y Trabajadores del Petróleo. Renan Vega,2009

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí