El ELN anuncia que hace todo lo posible por un cese bilateral al fuego, sin embargo, si el gobierno nacional no está dispuesto, la insurgencia considera un cese unilateral en el marco de la visita del Papa Francisco a Colombia, anunció el jefe del equipo negociador del ELN Pablo Beltrán para Reuters: «Nosotros vamos a hacer todo el esfuerzo que sea necesario para que el cese al fuego sea bilateral y si no se lograra habría que considerar la posibilidad de hacer un cese unilateral por parte nuestra”.
Esta insurgencia en reiteradas ocasiones ha manifestado la necesidad de “alivios humanitarios” que acompañen al cese al fuego, pues consideran que un diálogo de paz no se reduce a la dejación de armas como señala el gobierno nacional, sino que incluye temas de protección a líderes campesinos, como según planteó en el comunicado del 2 de julio de este año:
“El cese bilateral consiste en la no realización de acciones ofensivas entre las dos partes, lo que se acompañaría con hacer alivios humanitarios que rebajen intensidad al conflicto y beneficien a la población; para lo cual exigimos que el régimen cese la agresión contra el movimiento popular y las tendencias políticas que están por los cambios en Colombia, y tome medidas concretas frente a las autoridades y los mandos de la Fuerza Pública que están aliados con el paramilitarismo”.
En este sentido de acuerdo a la editorial publicada en Voces Los “alivios humanitarios” que deben acompañar al cese al fuego bilateral: “Son de interés del ELN porque, además de beneficiar a las comunidades más afectadas por la acción militar y paramilitar, favorecerían la participación de la sociedad en el proceso de paz”.
Frente a la pregunta sobre su presencia en zonas anteriormente ocupadas por las FARC, señaló: «En muchas zonas de donde salieron las FARC no está llegando el Estado, están llegando son grupos paramilitares porque hay una disputa de territorios. En muchas partes en donde están llegando grupos paramilitares y las comunidades están amenazadas (…) nos han dicho vengan y ayúdenos a organizar la defensa y la protección».
Te interesa: El neoparamilitarismo avanza con el silencio del Estado.
En varias regiones del país las comunidades han denunciado la presencia de grupos neoparamilitares que ocupan mediante amenazas a líderes sociales, además de la permanente persecución y asesinatos a las familias de los insurgentes de las Farc indultados.
Deberías leer: En memoria de Idalia.