Protestas en Doña Juana por 29 años de destrucción ambiental

0
983

Bogotá, 15 de agosto de 2017. Desde las 5 a.m. del día de ayer, campesinos del área rural de Ciudad Bolívar se tomaron el Relleno Sanitario Doña Juana exigiendo la no expansión del basurero, mejorar condiciones ambientales, buscar nuevas tecnologías de uso de basuras y lixiviados. Denuncian además, que la alcaldía distrital envió agentes del Esmad a la zona, y no funcionarios con capacidad de toma de decisiones. Sumado a ello, hasta el momento han sido detenidos cuatro campesinos y un menor de edad herido por ataques del Esmad.

Esta situación no es nueva en la ciudad, desde el momento de su construcción en la zona rural de Bogotá, hace 29 años, los campesinos de las veredas cercanas –Mochuelo Bajo, Mochuelo Alto, Pasquilla y Pasquillita- se han movilizado por el cierre de este. Desde temprana edad los pobladores del sector presentan problemas en la piel, infecciones respiratorias, problemas gástricos debido a que el tratamiento de las basuras no es adecuado.

Cabe recordar el desastre ambiental de Doña Juana el 27 de septiembre de 1997, cuando por mal manejo de las basuras y lixiviados se produjo un deslizamiento de cerca de 500.000 toneladas de basura, afectando las localidades de Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Usme y Rafael Uribe Uribe. Frente a esta situación el entonces profesor de la Universidad Nacional y luego secretario de gobierno de Gustavo Petro (quien fuera destituido por el procurador Alejandro Ordóñez por estos hechos), interpuso la primera acción popular en la historia del país, en la que salieron beneficiadas las familias afectadas, sin embargo, 20 años después no les ha sido pagada la indemnización.

 Mochuelo Bajo queda a 10 minutos de San Joaquín, durante el recorrido es posible ver cerca de 10 ladrilleras y socavones que surten gran parte del material de construcción de la ciudad, además de ser una de las principales fuentes de empleo de los habitantes de este sector rural de la localidad. De entrada es clara la destrucción ambiental traducida en contaminación del aire, de agua, de suelos, producto de esta modalidad de extractivismo. Al entrar a Mochuelo Bajo el olor a basura es intenso y se contrasta con pequeñas casitas cubiertas de plantas aromáticas, que en muchos casos se encuentran contaminadas debido a la presencia de lixiviados en el suelo.

Pese a que el megacolegio José Celestino Mutis se encuentra al otro lado del basurero, los niños, niñas, jóvenes y profesores soportan la jornada escolar con el aire espeso por el olor a basura. A pocos metros de Doña Juana se encuentra el barrio Barranquitos, construido con latas y tejas por personas desplazadas de diferentes regiones del país, que llegaron a la ciudad buscando mejores oportunidades para sus familias.

Este conflicto ambiental es otra de las razones por las que organizaciones populares y comunitarias del sur de la ciudad están preparando un paro cívico. Los pobladores siguen a la espera de soluciones por parte de la administración distrital.

En las siguientes cuentas de twitter encontrará más información acerca la protesta: CumbrePopularUrbana y C.C.P Ciudad Bolívar.

_____________________________

Por: @TerribleStepha | Integrante de Revista Hekatombe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí