El mal tratamiento mediático a las violencias basadas en género

0
1117

Colombia, 1 de abril de 2021. El pasado 29 de marzo la Fundación Feminicidios Colombia compartió en sus redes sociales, un post sobre el “Tratamiento mediático de las desapariciones de niñas. Análisis del caso de Sara Sofía en Revista Semana”, allí señala cómo estos hechos son presentados desde la espectacularización, con el uso de lugares comunes de la redacción noticiosa como “trágica historia”, “escalofriantes detalles” o mostrando fotografías revictimizantes. 

Señalan cómo está normalizada la violencia, siendo un ejemplo cuando en el caso de la madre de Sara Sofía se difundió que era explotada sexualmente por “su pareja sentimental”, como un dato adicional y casi anecdótico.

A su vez, nuestra cómo estos hechos son usados como banderas partidistas, mientras la información es sacada de contexto y reproduciendo estereotipos de clase y género.

Tratamiento mediático de las desapariciones de las niñas «Análisis del caso de Sara Sofía en Revista Semana».

Los…

Publicada por Fundación Feminicidios Colombia en Lunes, 29 de marzo de 2021

Situaciones tan terribles como la de Sara Sofía, son individualizadas y presentadas de forma desarticulada de la desigualdad social, de la injusticia, del empobrecimiento, resultado del sistema capitalista y patriarcal, al considerarse que estas conexiones obedecen a un lenguaje panfletario antes que a la realidad social misma.

Sumado a esto, también está el desconocimiento en los medios corporativos sobre las violencias basadas en género y cómo abordarlas. El informe de No es hora de callar: «Medios de Comunicación y Violencia de Género» señala entre otras cosas que: 

«La violencia de género, por lo general, es asumida por los periodistas que cubren temas judiciales, lo que limita los casos a las cifras de entidades públicas, crónica roja sobre crímenes y procesos jurídicos».

«Existe un notable desconocimiento del tema en general y del significado de ‘violencia de género, o violencia basada en género’».

«A nivel general hay desconocimiento del uso correcto del lenguaje, imágenes, audios y gráficos que deben acompañar la información que se genera sobre violencia de género».

«Hay una marcada tendencia, por parte de los periodistas hombres, a prejuzgar a las víctimas, en casos de feminicidio y violencia sexual».

«Las redacciones, en general, consideran que los temas políticos y económicos, no deben llevar enfoque de género y que no tienen ningún tipo de relación con violencia basada en género». 

«Un número significativo de directores, jefes de redacción, editores y periodistas considera que el tema de violencia basada en género, es ‘una cuestión de grupos feministas’». 

Frente a los temas relacionados con mujeres, adolescentes y niñas, el cubrimiento que realizan algunos medios de comunicación, particularmente los de carácter corporativo, que tienen como objetivo conseguir accesos a sus páginas web, contribuyen a generalizar e incluso justificar las violencias hacia las mujeres, por medio de la espectacularización de la noticia.

Oneida Chiro en la investigación que adelantó sobre la violencia de género y los medios de comunicación social en 2019, señala:

La «violencia ejercida hacia las mujeres de manera sistemática a través de los Medios de Comunicación Social desencadena una visión distorsionada de la realidad de las mujeres, asumiendo sus condiciones de vulnerabilidad como algo normal y natural, aumentando el nivel de violencia hacia éstas e impidiendo no sólo el logro de la igualdad plena entre los sexos, sino acrecentando una información desvirtuada acerca de lo que significa ser mujer, ofreciendo de ellas una imagen estereotipada y lejos de la realidad»

Informar sin una reflexión de cómo se informa, pero sí mediada por una lógica de likes y de ingresos a los contenidos, puede desembocar en la complejización de la situación de las mujeres:

«En este sentido y paulatinamente, esto va desembocando en un machismo muy bien construido, lo cual también en la medida en que se desarrolla o crece hace mucho daño, ya que el problema no sólo está en la imagen distorsionada que se presentan, sino en la ‘creencia’ que nace en cada espectadora o espectador a partir de lo que ve u oye», señala Ochiro.

Las y los lectores juegan un papel importante a la hora de exigir que la forma de comunicar no sea, por acción u omisión, desde la revictimización, dejando de lado esos artículos que poco aportan, en este caso, a saber sobre la situación de Sara Sofía, sino que instrumentalizan su historia para conseguir objetivos comerciales, mientras se quedan con una parte de la noticia y reproducen estereotipos que no contribuyen a una opinión pública informada y empática.

Algunos titulares relacionados con el caso son:

Sara Sofía: detalles inéditos de su desaparición en Patio Bonito. El Tiempo.

En Vídeo | Buscando a Sara Sofía, así ha sido el viacrucis por saber qué pasó con la pequeña. Revista Semana.

El Control al caso de Sara Sofía y el silencio de algunos políticos progresistas. Revista Semana.

En Vídeo | La tragedia de Sara Sofìa, las claves del caso que conmueve a Colombia. Revista Semana.

Exclusivo: las imágenes del operativo de búsqueda de Sara Sofía este miércoles. Revista Semana.

El video de Sara Sofía que rompe el corazón. Las 2 Orillas.

“Ni siquiera un animal hace eso con su hijo”: fiscal que investiga desaparición de Sara Sofía. Noticias Caracol.

Feministas piden que madre de Sara Sofía sea tratada como víctima. RCN Radio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí