- ¿Cómo y cuándo nace la banda “Cuervo Rojo”?
Cuervo Rojo es una banda hija de la Universidad Pedagógica Nacional, nacida en el año 2016 fruto de la Escuela de Rock del Programa de Cultura de Bienestar Universitario. El Cuervo es propia de la selección hecha por el director de la Escuela, Fernando del Castillo -1280 Almas-, que convocó a quienes había participado de los talleres de instrumento, apreciación del rock y ensamble que se dictaban en el marco del proceso formativo
- ¿En qué género se inscriben?, ¿Cuál es su público?
Cuervo Rojo se mueve en varios géneros del rock, que va desde el blues hasta el punk, mostrando las variaciones musicales que son posibles en este marco; esto se debe a las diversas influencias de todos y todas sus integrantes. Vemos el rock y todos sus colores como posibilidades que pueden ser exploradas, intentando salir de los esquemas que matriculan determinados géneros. Nuestro público está enfocado en estudiantes de universidad pública, lugar en que se gestó el proyecto musical, pero también trabajamos para llegar a los barrios, colegios, fábricas, territorios rurales y a todo lugar en el que el riff del Cuervo encuentre un oído que busque hacer algo por cambiar el estado de injusticia en que nos encontramos.
- ¿Por qué se llaman Cuervo Rojo?
Después de mucho analizar y de darnos cuenta que había muchos nombres que ya estaban usados, nos decantamos por un nombre que estuviera libre y poco a poco le fuimos dotando de significado, reconociendo en el cuervo un animal que es poco querido pero tremendamente aguerrido y de color rojo, por ser el color predilecto de los insumisos.
- ¿Por qué incluir contenido político en sus canciones? ¿Por qué no limitarse a una opción de entretenimiento?
Lo primero que queremos aclarar es que el entretenimiento, por así decirlo, no es una opción que pueda descartarse de plano, el problema es que se impulsen, en el arte, opciones que claramente te alejen de la posibilidad de hacer, de transformar. En pocas palabras, para nosotros el hecho de que la gran mayoría de las canciones tengan un contenido político es precisamente lo que las hace divertidas. Así las cosas, nos divertimos espetando en la cara de los poderosos el desprecio que sentimos porque han despreciado a los más, nos divertimos diciendo que el mundo en el que estamos es patriarcal, nos hace felices, y mucho, poder ver la gente bailando y saltando mientras tocamos, al mismo tiempo que nos acompañan cantando que el éxito y la “happycracia” son las mentiras más grandes de los que nos dominan. Luchar es divertido, pelarle palmo a palmo las interpretaciones del mundo a los que nos dominan, es tremendamente divertido. La lucha es la felicidad.
Para los empresarios del entretenimiento existe exactamente lo mismo, ellos dinamizan ciertas posiciones políticas, famoso es, por ejemplo, el veto a cantantes de cierta postura política en ediciones anteriores del festival de rock más importante del país. No todos los empresarios son necesariamente sujetos de señalamiento por conductas culturales contra las ideas democráticas, así como no toda banda emergente es necesariamente contra hegemónica. El problema es precisamente qué es lo que entretiene y que tipo de entretenimiento se promueve.
- ¿Cuál es su fuente de inspiración para inscribir canciones?
La calle es un lienzo de tachones que nos proponemos dilucidar. Mientras usted lee esto existen mil razones para gritarle al mundo que algo está mal ya que están intentando poner de rodillas a quienes luchan, o que hay gente que merece ser imitada porque no se arrodilla ni lo hará. Muchas veces, hablamos de nosotros mismos y de nuestros propios errores o nos burlamos de las cosas que nos pasan, (como no soltar las redes sociales mientras se ensaya). Eso es lo que inspira, el mundo, nosotros, lo que está delante y lo que anhelamos. Igual que una conversación de cualquier persona con sus amigos o amigas, lo que pasa es que le ponemos música y nos divertimos cantándolo.