En las últimas semanas se han presentado movilizaciones en Chocó, Buenaventura, Cauca, Universidad Nacional, Bogotá con el paro de maestros, el Fast Track, Universidad Pedagógica Nacional y próximamente en la Corte Constitucional por una menstruación libre de impuestos, son una muestra de la difícil situación que atraviesa el país y no se deben entender como manifestaciones aisladas, sino como un todo, así que a continuación presentaremos brevemente por qué marcha el país.
Parte I: A ti mi Buenaventura con amor te lo dedicamos
En 1981 el Grupo Niche puso a sonar a Buenaventura y nos puso a bailar en su nombre, hoy 36 años después, cuando pensamos en Buenaventura no es porque del caney al bulevar se caminen dos pasos, sino por el paro cívico que completa seis días.
El paro cívico fue convocado para exigir al gobierno nacional soluciones a problemas relacionados con el abastecimiento de agua potable, atención en salud, oportunidades de empleo y seguridad o como lo expresa su lema, ‘vivir con dignidad y en paz en el territorio’.
Pese a que es la ciudad puerto que mueve más de la mitad del comercio del país (En 2013 se movieron por el puerto de Buenaventura $31 billones entre importaciones y exportaciones, -esto es el 60% del tráfico marítimo del país-, en 1.200 buques cargueros, según el informe “Buenaventura, el despojo para la competitividad”), es uno de los municipios más pobres del Valle del Cauca.
Cerca de 110.000 personas desplazadas provenientes de la zona rural del Valle del Cauca, la Cuenca del Pacífico, Chocó, Cauca y Nariño, para 2015 vivían en los “territorios ganados al mar”.
Entre el 18 de febrero y el 3 de marzo de este año, el municipio de Buenaventura atravesó una grave crisis de agua potable, cerca de 5.000 personas estuvieron sin el líquido vital debido a la baja afluencia del rio Escalerete por el intenso verano que redujo su caudal a 0.8 mts. Cabe señalar que en 2014 encendieron las alarmas por minería ilegal en dicho río, debido a la presencia de altos niveles de mercurio y cianuro; sobra decir que la minería trae consigo la deforestación del territorio, lo que contribuye al secamiento de los ríos.
Tras la crisis de febrero fue terminado el contrato con Hidropacífico, empresa creada el 28 de diciembre de 2001 en Medellín, que firmó el contrato de operación, diseño e interventoría del servicio de acueducto y alcantarillado por 20 años en Buenaventura, el 29 de diciembre del mismo año, se constituyó en uno de los focos de corrupción del municipio. Según declaraciones de Manuel Bedoya, Presidente de la Organización de Pescadores Artesanales en Buenaventura para Contagio Radio “No hay agua, mal servicio. Ya se han gastado como 170 mil millones para hacer unos tanques, pero no saben cómo hacer para seguir sacando billete en medio de la corrupción”.
Sabía que Buenaventura está rodeada por los ríos Dagua, Anchicayá, Calima, Raposo, Mayorquín, Cajambre, Yurumanguí, parte del Naya y San Juan. Además, de las quebradas y ríos de menor tamaño, como Agua Clara, San Marcos, Sabaletas, San Cipriano y Escalerete.
El hospital más importante de Buenaventura fue liquidado en 2014 por la gobernación debido a la corrupción que allí se presentaba. En la actualidad cuentan con un puesto de salud de primer nivel para atención de urgencias leves, razón por la cual los casos vitales son remitidos a Cali, sin embargo, los pacientes mueren en el camino. Desde el 2016 el presidente Juan Manuel Santos está anunciando la reapertura del Hospital de Buenaventura, señalando el 17 de marzo de dicho año que: “En un lapso de ocho meses una vez sean aprobados los proyectos, el hospital de Buenaventura será reabierto con 60 camas hospitalarias, tres quirófanos, farmacia, morgue, plantas para servicios generales y equipos de imagenología y esterilización.” 14 meses después, la respuesta del gobierno es que este año abrirán dicho hospital, pero la salud del municipio no da espera.
De acuerdo al último boletín técnico del DANE, el desempleo en Buenaventura bajó 3 puntos, sin embargo, el nivel de desempleo sigue siendo alto, sumado al incremento del IVA al 19%, que contribuye a que la situación del municipio empeore. Mary Estrada, presidente del Comité Intergremial de Buenaventura dijo para el Pais.com que «En el ambiente hay una percepción de poco empleo, prácticamente solo dos grandes compañías abrieron sus puertas en los últimos años como son Tcbuen y Aguadulce que demandaron mucha gente, pero al mismo tiempo estamos recibiendo una gran cantidad de personas del Pacífico que aumentan la presión por trabajo”.
Sumado a esto es importante agregar que en los últimos años Buenaventura se ha configurado como foco de crecimiento y fortalecimiento de “Bandas Criminales” como el ‘Clan Úsuga’ o Autodefensas Gaitanistas y ‘la Empresa’, que han sido noticia por el desmembramiento de personas en lo que denominan casas de pique, además de denuncias por desapariciones forzadas y aumento de la violencia por disputas de territorio por narcotráfico.
Ante estos hechos el gobierno nacional ha respondido con uso desmedido de la fuerza, donde agentes del Esmad atentan contra la seguridad y la vida de los manifestantes, pese a que las movilizaciones han sido pacíficas y han participado menores de edad, la fuerza pública viola el derecho a la protesta y pone en riesgo la vida de los niños por el uso de gases lacrimógenos, aturdidoras y macanas.
[…] Especial Colombia se calienta: Parte I: A ti mi Buenaventura con amor te lo dedicamos.Especial… […]
[…] el paro cívico en Buenaventura, un paro que duró cerca de 20 días, que dejó como saldo ciudadanos heridos por […]