Especial Colombia se calienta: Parte II: ¿Por qué paran los profes?

0
818

En las calles se escuchan las personas decir: ¿por qué los maestros están en paro otra vez? ¿Qué pasará? ¡Otra vez trancón por culpa de los desocupados!, pero realmente nadie conoce los motivos de paro del Magisterio Colombiano, los medios lo invisibilizan porque no les conviene centrar la atención en la realidad del país. He aquí algunos puntos del por qué desde el 11 de mayo los maestros a nivel nacional enseñan a sus estudiantes a luchar los derechos en la calle:

1. Usted, ciudadano de a pie, tiene problemas para agendar citas con especialistas en su eps? No. Nuestra EPS Médicos Asociados o Medicol, esta bañada por burocracia de autorizaciones, la autorización de una cirugía puede tardar de 3 a 12 meses, las citas con especialista son asignadas casi 6 meses después de la fecha de control y la mayoría de las veces porque el maestro ha interpuesto una queja ante la Superintendencia de Salud.

Si bien es cierto, somos régimen especial, (condición que se mantuvo después de las manifestaciones del Magisterio en las calles, ante la implementación de la ley 100), no tenemos garantías en los tratamientos, algunos medicamentos deben ser autorizados dos o tres veces, esperando que cuando llegue la autorización que si sirve, el medicamento esté en el centro de atención.

2. La atención médica de urgencias y de enfermedades terminales se convierte en un calvario para los docentes y sus familiares beneficiarios de salud. Maestros han muerto en la clínica Fundadores (Bogotá) por falta de tratamiento médico adecuado, lo cual no es problema del personal médico de la clínica, sino de quienes se roban los recursos económicos que deberían invertirse en salud, ahorrando costos para el contrato de médicos generales y de especialistas, con un manejo reducido de enfermeros y personal de apoyo en las instalaciones. Si duda de esto puede ir un día cualquiera a la sala de urgencias de la Clínica Fundadores y preguntar a las personas cuánto pueden tardar en ser atendidos.

3. Es cierto lo que dicen los medios desinformativos de Colombia, los maestros marchamos por un ajuste salarial digno, a la mayoría de colombianos ya les subió el salario para el año 2017 (aunque se lo quiten con el IVA del 19%), sin embargo, los maestros seguimos con el sueldo del año anterior sin estar exentos de pagar el IVA cada vez que mercamos o compramos algo.

Hace 2 años el gobierno se comprometió a hacer nivelación salarial paulatinamente con puntos porcentuales diferentes en cada año, pero el 2% del salario cancelado a los docentes no se constituye factor salarial, por tanto no cuenta para cesantías, pensiones o cualquier trámite futuro.

¿Dónde habrá quedado el dinero del aumento de los maestros del año 2017? El presidente Santos dijo: «no hay plata para cumplir los caprichos de los maestros a quienes ya les hemos cedido mucho», pero le pregunto yo: ¿en que invierte la nación el dinero recaudado en impuestos? Porque ni siquiera puede decirse que le esté cumpliendo al proceso de paz.

4. Los noticieros dicen que los maestros están en contra de la jornada única, dando a entender a la opinión pública que no queremos aceptar que nuestros estudiantes estén más tiempo en las aulas, donde realmente corren menos riesgos sociales, pero cuando se está en el aula y se escucha decir a un niño de 9 años que no ha desayunado, que no tiene nada que comer en su descanso porque no llega refrigerio, creo que a cualquier persona se le conmueve el corazón. Esta, señores ciudadanos, es la realidad de miles de nuestros estudiantes de sector público a nivel nacional.

Los padres de familia no siempre tienen las condiciones económicas para dar onces a sus hijos a diario, ahora menos dar dinero para que compren almuerzo o empacar para que coman frío, sumado al que los colegios no cuentan con infraestructura para calentar alimentos.
Mientras que el gobierno pretende que estén en el colegio todo el día sin garantizar lo mínimo que es la alimentación o la infraestructura, los maestros en nuestras peticiones decimos: «Jornada única sí, pero no así». Los derechos de los estudiantes nos importan tanto como los nuestros.

Estos son tan sólo algunos puntos de la negociación que Fecode mantiene con la ministra de educación que sólo dice que Colombia mejor educada en el 2025, pero sin recursos para conseguirlo.

 Especial Colombia se calienta: Parte I: A ti mi Buenaventura con amor te lo dedicamos.Especial Colombia se calienta: Parte I: A ti mi Buenaventura con amor te lo dedicamos.

_________________

Guiovana Catro.
Licenciada en Psicología y Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional-2007. Magíster en Educación, Universidad de La Sabana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí