Aunque el debate de la Universidad del Norte fue más una exposición de propuestas, estuvo emocionante, se sacaron trapitos al sol, se echaron pullas, fue hasta conmovedor. Aquí van los apuntes del cuestionario de la Universidad del Norte, están por tema. Recomendado que lo vean y que se preparen para tener el ojo aguado por las intervenciones de Francia y Gustavo Francisco.
De entrada, me deja pensativa que no se habla de generación de empleo para profesionales y es algo que tenemos que exigirles a las candidaturas, porque no están hablando de la precarización, ni la inestabilidad laboral y las propuestas sobre empleabilidad no son del todo claras, por lo menos en los debates. Ahí les dejo la preocupación de esta treintañera precarizada e inestable (laboralmente).
Ingrid
Para Ingrid toda la sociedad está secuestrada desde que nace, y no, no es una metáfora del mito de la Caverna de Platón, ni nada profundo. Es su forma bobita de conectar con posibles votantes. Cuando arrancó solo le faltó empezar por “Hola, ¿cómo van sus secuestros?” Traté de sacar las propuestas, pero no lo logré. Me disculpo. Me pierdo entre tanta “es la corrupción”.
- Reforma a la policía: la solución es acabar la corrupción.
- Orden público: la solución es acabar la corrupción y ¿cómo? Obvea, acabando la corrupción.
- Desempleo: nos invita a entender que las mujeres y los jóvenes somos los más afectados (soy mujer, me siento y me veo joven, por eso me incluyo) y los estudiantes del Sena tampoco consiguen trabajo. Nos va a dar créditos para crear empresas.
- En un momento ella tenía derecho a réplica, la presentadora no lo reconoció, luego Ingrid hizo un extraño llamado amenazante a la sororidad. Si Ingrid me habla así, con crucifijo y todo, de una me aplico vaselina en la cara.
- “Ni neoliberalismo, ni política soviética” ¡Wtf! Viene cada cuatro años de Francia a participar en elecciones, pero habla de una vía colombiana al desarrollo. Comment te dit-on? Ingrid Perón? (¿Cómo te decimos?).
- Ingrid es la versión femenina de Rodolfo, sorry pero no sorry.
- Altos costos de energía e interrupciones en el Caribe: acabar con la corrupción y reparación para la gente.
- No va a acabar la corrupción con discursos, aunque no dijo nada concreto. Luego habló del pacto con las maquinarias, que las maquinarias tienen compuertas y frustran. No cuenta cómo va a derrotar la corrupción, pero nos salvará de ella, según dice.
- El cambio climático es una lucha contra la corrupción.
- Reducción de brechas educativas: propone medidas para lograr que las y los niños no pasen hambre, también cambio de textos y recursos didácticos, garantizará la conectividad. De nuevo, la corrupción, es nuestro peor enemigo.
- Relaciones con Venezuela: va a esperar a que Venezuela quiera reanudar relaciones diplomáticas (una postura muy pasiva). Luego les va a pedir que extraditen y luego una agenda conjunta para acabar con estructuras delincuenciales. Colombia ayudará a Venezuela a ser una democracia ¿cómo? No sé ¿acabando con la corrupción?
- Corrupción: ella va a tomar decisiones en contra de los corruptos. Va a buscar la plata que se robaron ¿cómo? No importa, compensar sí. Desde que nacimos estamos secuestradas por la corrupción. Dice “compensar, compensar, compensar” ¿Cuánto le habrá pagado Compensar para el posicionamiento de marca?
- Invitación: ella lleva 30 años luchando contra la corrupción. Nos contó su vida y ella es como el ave fénix. No confundir con Ikky de Fenix, uno de los mejores caballeros del Zodiaco.
Alejandro
La camisa de Alejo parece el camisón de pijama de Ebenezer Scrooge, el man que es una gonorrea, tacaño, que tenía todas las características de un tipo de derechas, el de la historia de Charles Dickens. Espero que, así como le paso al señor Scrooge, se le aparezcan unos fantasmas para que le baje por lo menos dos tonos al uribismo, porque ese man, con su aire académico y todo, es más uribista que Duque.
Su presentación se concentra en atacar a Petro y tratar de defenderse de Francia. No me imaginé que sus propuestas fueran tan retrógradas, con decir que Fajardo y Galán son más de avanzada y Fico es más estructurado. Me dicen que gente que fue de la FEU lo apoya, ¿Qué le pasa a esa gente? Es tan paila que hasta Robledo le dice, ¡Hasta Robledo!
Alejandro Gaviria me convierte en un panfleto y eso, sinceramente, no lo tolero. Es que solo le falta citar el Consenso de Washington.
Empezó su intervención lamboneando la Universidad del Norte. Pura estrategia de cantante regulimbis para garantizar algunos aplausos.
- Reforma a la policía: antes de una reforma a la policía, propone una reforma a la justicia. Cree que lo importante es ponerle un tono ético a la policía para que trabajen con la gente (¿?). Soy yo o es que de verdad es una frase tan vacía que parece empacada al vacío.
- Orden público en el caribe: propone presencia integral del Estado (eso no dice nada). Que en la periferia se generen “historias” de desarrollo económico (no dice cómo). Considera importante la implementación del Acuerdo y una relación pragmática con Venezuela.
- Desempleo: no habla sobre desempleo, pero si ataca a los territorios colectivos (indígena, zonas de reserva campesina y afros) cuando habla del narcotráfico, ¡Quieto Cabal! Lo dijo y me acordé de la propuesta de Paloma de dividir el Cauca. Me pregunto: ¿Por qué no pone énfasis en las dificultades existentes para sacar productos lícitos de zonas periféricas? ¿Por qué no habla sobre la falta de apoyos a campesinos con parcelas propias para la siembra de alimentos? Es que hasta Fico entiende eso de forma más integral cuando habla de las vías terciarias. ¿Por qué solo ataca de esa forma los territorios colectivos descontextualizando todo? Simple, porque como buen neoliberal le molesta todo lo que no esté directamente atravesado por el individualismo y la lógica de mercado. Tan mala es su propuesta en general que ni siquiera es capaz de decir algo sobre el desempleo.
- Su propuesta sobre educación: hace sufrir a los uniandinos vegetarianos que lo apoyan porque Gaviria es un carnívoro. Su propuesta también es atacar a Petro. Habla de educación para el trabajo en un país sin trabajo.
- Altos costos de energía e interrupciones en el Caribe: en este punto de nuevo habló de cuando fue ministro de salud. Luego continúa atacando a Gustavo Francisco y a Francia. Luego parece que cayó en cuenta que tenía que bajarles a los ataques y prefirió defender a Alberto Ríos (el que fue atacado por Petro).
- Educación y calidad: estoy en shock. Es tan paila que me tomé el tiempo y me aguanté el fastidio y la rabia, que transcribí su propuesta. Dice, sin dársele nada, que hay:
“un pacto de mediocridad entre los docentes públicos y la sociedad. Les pagamos mal, no los tratamos bien, pero tampoco les exigimos mucho. Ese es el primer elemento, dignificar al maestro en su papel en la sociedad”.
- Habla de salud mental, como si un profe tuviera problemas de la nada y no existiese relación con el tamaño de los cursos, la carga horaria o las condiciones de vida de sus estudiantes. Antes de hablar que dicte clase en un colegio público para que vea que no es igual que dictar clase en Los Andes.
- Reducción de brechas educativas: primero se puso todo bíblico hablado del infierno en Medellín, para con una maroma caer en la defensa del neoliberalismo. Luego propone volver a la conectividad (¿Cuándo hubo?), la capacitación de docentes, jornada única y, mucha atención a esto: incentivos de escalafón docente con los resultados de los colegios en las pruebas Saber. Venga la competencia descarnada y la educación deshumanizada, porque ya que le gusta la biblia, los colegios se convertirán en un infierno y nadie querrá estudiar y los profesores odiarán su trabajo.
Voy a desarrollar un poquito más esta idea porque es espantosa: los sueldos de las y los profesores están regulados con el escalafón docente que de entrada es reinjusto, pero además de las condiciones del escalafón, que los sueldos dependan de los resultados de exámenes que son bien cuestionables y no responden a la realidad de los colegios es absurdo, o bueno, neoliberal. Entonces, por ejemplo, en un colegio en una zona periférica, cundido de microtráfico, donde la prioridad de las y los estudiantes no es aprender sobre el siglo XIX, sino pensar en cómo se va a pagar el arriendo o cómo van a escapar de su cotidianidad, o donde los profes adaptan lo que se debe enseñar a las necesidades de sus estudiantes, haciendo así un doble esfuerzo, o mejor, un triple esfuerzo, al lidiar con cursos difíciles de 40 niños o más. Esos profes, para Alejandro Gaviria, no van a ganar nada, porque para el no existen contextos densos. El man por poco y propone que le deben pagar a los colegios para trabajar. Y eso que este panorama que planteo es bien bogotacentrista.
Para él, como buen privilegiado, no debe haber fortalecimiento de la universidad pública, sino que lo mejor es seguir llenando los bolsillos de las universidades privadas con programas hiperfocalizados que en términos reales no funcionan, como Ser pilo paga, al que defiende a capa y espada.
- Relaciones con Venezuela: migración venezolana es la tragedia humanitaria más grande del mundo mundial. Reestablecer relaciones diplomáticas con Venezuela, Colombia líder en la transición democrática. “Tenemos que dejar que respeten nuestro proceso electoral” ¿Venezuela no quiere respetarlo?, debí parecer una idiota pensando que era la derecha la que lo quería sabotear.
- Corrupción: Alejo habla de la importancia de votar bien, de acuerdo. A la presidencia voto por ¡aaaah! ¡El voto es secreto! jajajaja. Propone una reforma política (no dice cómo). Quiere un sistema de información en el que se pueda ver en tiempo real la concentración de la contratación, eso en Colombia debe ser un Excel con tablas dinámicas. Según él, va a cambiar las cosas porque entiende el Estado ya que lleva 20 años pasando de un gobierno a otro, no lo digo yo, lo dijo él.
- Invitación: presenta su hoja de vida. Es bueno escuchar esta parte de su intervención para la redacción de las cartas de intenciones que están de moda en las convocatorias laborales. Dice lo que un gerente de recursos humanos quiere escuchar. Bueno, aclaro que no todo lo que dice, porque al final balbucea.
Francia Márquez
Es la candidata que propone cosas más de avanzada, Gustavo Francisco queda colgado al lado de ella en algunas propuestas (arena ven a mi), aunque coinciden en la mayoría. Es impresionante cómo cada vez sus intervenciones son mejores, más completas y con propuestas concretas. Francia sin posgrados, sin haber vivido en el país tocayo de ella, sin haber gobernado antes, es mejor candidata que los representantes de los otros partidos.
- Saludo: empezó con toda. Su propuesta orientada a que la gente viva sabroso, garantizar que las y los jóvenes no mueran asesinados por las balas de la patria.
- Seguridad: dice que actualmente es entendida desde el neoliberalismo y ahora la juventud colombiana es considera como el enemigo. Propone una reforma a la policía para que sea civil y comunitaria.
- Orden público: propone la implementación real del acuerdo de paz, también mesa de dialogo con el ELN y en general con todos los actores armados del Estado. A eso le suma la necesidad de discutir sobre el tema de las drogas, por medio de la legalización para industria económica, textil, farmacéutica y alimentaria de la hoja de coca.
- Desempleo en el Caribe: va a revisar el modelo económico de desarrollo que precariza las vidas, ella quiere que la gente viva dignamente, para eso propone: 1. Descarbonizar la economía del Caribe 2. Sistema de producción agroecológico que fortalezca la soberanía alimentaria. 3. Economías agroecológicas sustentables, reforma agraria ecológica y feminista.
- Altos costos de energía e interrupciones en el Caribe: insiste en la importancia de descarbonizar la vida. Además, propone fortalecer en las universidades la investigación, la ciencia y la tecnología, para lograr autonomía energética. No es únicamente un problema de la prestación del servicio, sino que es también una responsabilidad como humanidad la transformación de la matriz energética, para el cuidado del planeta.
“Creo que efectivamente la corrupción es parte del encarecimiento de los costos de electricidad, aquí debería estar Alejandro Char dándole la cara a los jóvenes de este país” (el auditorio la ovaciona).
- Como le gusta azarar el parche se metió con la reforma agraria para atacar a Alejo, diciendo que quienes se niegan a esta son amigos de los terratenientes.
- Educación y calidad: propone salarios dignos para profes, dice que la educación no debe ser un privilegio. Dice que para estudiar no son suficientes la conectividad y educación gratuita, también son importantes la accesibilidad y la sostenibilidad (así en la pública las matrículas sean baratas, a eso toca sumarle lo de los transportes, la comida, las copias, y todo lo que involucra el mundo universitario. Es una propuesta de alguien que se pensó lo difícil que es sacar un cartón). A diferencia de los candidatos experimentados, Francia propone educación al servicio de la vida, no para el trabajo.
- Reducción de brechas educativas: me disculpo, pero como dije en los comentarios de otro debate, es muy difícil no transcribir las intervenciones de Francia.
“hablar de la educación desde la mirada de Los Andes es fácil (refiriéndose a Alejo). Hablarla desde el territorio y la precariedad y la gente es otra cosa. No es posible avanzar en un sistema, en mejorar la calidad educativa, si los maestros y maestras, sobre todo de los territorios más alejados de este país viven persecuciones. No es posible hablar de educación en este país si los niños y las niñas van con fatiga, van con hambre, no tienen los libros, van con los zapatos rotos a la escuela.
Esa es la historia de los colombianos y colombianas. Sobre todo en hogares que mayoritariamente son constituidos por mujeres cabezas de familia que viven del rebusque. Por tanto, hablar de educación implica revisarnos el ombligo y mirar las realidades en las que vive la gente. A partir de ahí podemos hacer los cambios. Pero los cambios desde una universidad privada de elite, desde ahí no salen, porque hay una población que no tiene acceso a esa educación. La mayoría de los jóvenes ni siquiera acceso a la educación pública tienen, porque cuando salen de la básica primaria, de la media, llegan a la universidad y allí se encuentran con una barrera en términos de los puntajes que les exigen para acceder”.
Aplausos de pie (míos y del auditorio).
- Relaciones con Venezuela_ “Como presidenta de Colombia antes de ir a establecer la democracia en Venezuela, voy a establecerla en mi país”. Dice que reestablecer diálogos con Venezuela es parte del camino, porque resolver el problema con el vecino no es ponerle la rodilla en el cuello.
- Corrupción: “desenmascarar a Alejandro Char y que la gente se libere, es parte del camino”. Dice que la maquinaria de ella es puro voluntariado. Me atrevo a asegurar que si ella ha robado algo han sido corazones y entre las víctimas me pueden contar. Para enfrentar la corrupción habla de justicia distributiva, presencia estatal para justicia social. También de la descentralización de los entes de control, y la separación real de las ramas del poder público.
Francia claramente no se pasa a los candidatos de las derechas (centro esperanza, Ingrid, coalición de la experiencia), se le nota en la forma en que los mira. No sé cómo pilotea eso porque dan ganas de escupirlos. Lo que hace es burlarse de ellos y lo hace con una elegancia, con una maestría. Alejo con su cuento de moralizar la política y ella le responde que más que moralizar la política, es poner la ética en la política.
“Moralizar ha servido en un país conservador para que las mujeres no tengamos libertades para decidir sobre nuestros cuerpos” mirada de tómalo gonorrea. Ovación del público y ojo aguado por parte de esta servidora. “La moralidad no nos ha permitido en un país racista como este, no ha evitado que los jóvenes racializados y empobrecidos sean parte de la construcción de esta nación”.
Cierre: “los nadies nos ponemos de pie para escribir una nueva historia para el país” la esperanza se construye desde abajo. Invita a tomar la decisión del cambio. Esto no se puede transcribir, toca escucharlo.
Gustavo Francisco
Se ve tan guapo cuando no usa corbata, así fresco, con la camisa por fuera, medio despeinado sabiendo que tiene la razón.
- Seguridad: cada vez es más re-educativo, explicó por qué el crimen es multidimensional. Va a mandar a la policía al MinInterior, esta tendrá como banderas la defensa a ultranza de los derechos y libertades de cualquier ciudadano y ciudadana de Colombia.
- Habló de como acabar una organización multicrimen. Quitarle control político y poblacional a la mafia, con reforma agraria, el consumo regulado por el Estado con menos prohibicionismo y más salud pública, creación de banca pública y desmantelamiento del narcotráfico con sometimiento a la justicia. Más concreto, imposible.
- Desempleo: insistió en la protección de la industria de confecciones, cueros y agroalimentos. También de la importancia de reconocer el trabajo femenino, el derecho a pensión y la presencia de la economía del cuidado en las cuentas nacionales, propone que el Estado pague el sistema del cuidado.
Para Gustavo es necesaria la democratización de las condiciones para poder trabajar: 1. Capital o crédito (democratizar la banca: privada, cooperativa y pública), 2. Democratizar el conocimiento (sistema de educación superior universal y pública). 3. Democratizar el espacio (reforma agraria y digital con conectividad para toda la sociedad).
Explica de nuevo de dónde va a salir el trabajo si se fortalece la industria nacional y el campo.
- Altos costos de energía e interrupciones en el Caribe: contextualiza la situación creada por el oligopolio que se maneja de Bogotá. Propone como solución la energía más barata de Colombia y América Latina, refiriéndose al sol y el viento. Que los hogares generen su propia energía con paneles solares, por ejemplo. También saca a bailar a Alberto Ríos por condenar al caribe a tener la energía más caribeña.
- Educación y calidad: cuenta cómo en Bogotá logró financiar posgrados para profes, incluso doctorados para elevar la calidad educativa. Luego se puso repedagógico “educar al educador” (y me recordó a mi amada UPN, porque la gloriosa Pedagógica es educadora de educadores. Suena de fondo somos las voces de la Universidad).
Puso el ejemplo de la educación en Corea y me pone a dudar, resulta que recientemente he visto algunas series surcoreanas (en total seis, muy recomendadas con buenas y guapas tramas), estudiar allá no es chévere, es pura competencia, es difícil que así a alguien le guste estudiar.
- “Hay que preguntarse en Barranquilla quién es el héroe, Correa de Andreis o Alejandro Char”. Termina con esa sonrisa picara que lo hace ver tan lindo.
- Reducción de brechas educativas: propone 1. Tres años de preescolar, amor en la primera infancia con el juego. 2. El colegio-universidad para elevar los niveles de la calidad educativa. 3. La ampliación de la educación superior, como derecho, no como subsidio. Va con toda por la educación presencial, pública y gratuita, para que las y los jóvenes puedan entrar a la universidad a estudiar lo que se les dé gana (no solo educación para el trabajo).
Le enseña a Gaviria historia de Colombia, economía política y lectura de contexto para hacerlo caer en cuenta que tiene una mirada toda rara de la apertura económica, o mejor, toda neoliberal (Todavía no me cabe en la cabeza que haya gente de “izquierda” que apoye a ese tipo).
- Relaciones con Venezuela: habla de cómo las personas colombo-venezolanas que viven a lado y lado de la frontera están jodidas. Sobre lo que implica que bandas multicrímen controlen la frontera. Propone reestablecer la legitimidad de los Estados independientemente de sus orientaciones ideológicas, y la necesidad de esto para sacar los grupos multicrímen de la frontera. Igual que Francia habla de reestablecer relaciones y propiciar dialogo interno para que se construya democracia allá y aquí también.
- Corrupción: empieza citando a Álvaro Gómez Hurtado. Explica por qué la compra del voto perpetua el régimen de corrupción. De la relación actual entre la Fiscalía, la corrupción y el crimen: “Si la Fiscalía está en manos de la corrupción, pues genera y defiende el crimen. Si es de Cambio Radical y genera impunidad, pues se genera el crimen”. Quiere trasladar la Procuraduría a la Fiscalía para que sirva.
“Cuando uno va a luchar contra la corrupción lo primero que hay que hacer es saber de qué se habla” y saca las denuncias que hizo en el congreso por parapolítica.
- Le enseña matemáticas a Alejandro con el programa Ser Pilo Paga para demostrar cómo son menos los jóvenes que se benefician de él y porque es mejor que esa plata se vaya a la universidad pública. Entendí la idea, pero no las cuentas porque soy mala en matemáticas, pero Petro tiene razón.
- Invitación: invita a hacer un pacto contigo, conmigo, con elles, para cambiar Colombia. Por un país donde sea posible vivir, con dignidad, con derechos, con arte y cultura y que sean garantizados. Un país democrático conde valga la pena vivir. Potencia mundial de la vida, esa es la propuesta, la bandera.