Los sectores conservadores que quieren que todo siga igual siempre hacen campaña con frases vacías y mentiras, pero como los sectores de cambio defendemos las ideas y los argumentos, aquí va una guía de respuestas rápidas que te puede servir cuando expliques las razones para apoyar la elección de un gobierno alternativo.
Afirmación tonta: “Nos quieren volver como Venezuela” / “van a quebrar la economía colombiana”
Respuesta: la economía venezolana depende muchísimo de la extracción y venta de petróleo y en menor medida de la extracción de otros minerales, eso ha llevado a que la economía esté sujeta al precio de la venta del barril del petróleo, que a veces sube harto y otras veces se cae. Hay más razones para que la economía del país vecino no vaya bien, claro, pero esa es la razón estructural.
En Colombia quienes defienden que dependamos cada vez más del petróleo y de otros minerales como el carbón son los sectores conservadores que han gobernado toda la vida.
En Colombia quienes defienden que dependamos cada vez más del petróleo y de otros minerales como el carbón son los sectores conservadores que han gobernado toda la vida. Por eso Petro, Francia y el Pacto Histórico proponen el inicio de una transición en la que el país empiece a depender cada vez menos del Petróleo y de esos minerales. Ojo, no es un cambio de la noche a la mañana, es una transición.
La transición energética es necesaria porque la dependencia de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón ha tenido como consecuencia el aumento de gases contaminantes en el planeta, y ha desincentivado la producción nacional de alimentos —cultivados bajo criterios ambientales— , de ropa, calzado o conocimiento, pese a ser estos los ejes que en realidad impulsarían la economía.
Un dato: según la Organización de Naciones Unidas (ONU): “La extracción y el procesamiento de los materiales, los combustibles y la comida (producida de forma contaminante) son responsables de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales y de más del 90 % de la pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico”.
La transición energética implica varias cosas:
a. Primero, hacer productiva la tierra, con formas de cultivo responsables que no agoten su capacidad, y segundo, promover la democratización de la propiedad agraria, por medio de la entrega de baldíos del Estado a las familias campesinas empobrecidas que quieran cultivar alimentos de forma agroecológica.
Además, se incentivarán los circuitos cortos de producción y consumo. Esto significa que va a ser mucho más corto el proceso que lleva la comida al plato, porque se disminuye el poder de los intermediarios que le pagan poco al campesinado cultivador, y le cobran mucho al consumidor.
b. Hacer que Colombia empiece a producir más, para que no tenga que estar trayendo —importando— casi todos los productos del extranjero. Es decir, que el país pueda producir más cosas, como insumos agrícolas, comida, ropa, calzado o conocimiento, y venderlas a otros países —exportarlas—.
Con el fortalecimiento del agro y la industria nacional se generarían a su vez nuevas fuentes de empleo.
Es bueno que un país exporte e importe porque generalmente los países producen distintas cosas y necesitan del intercambio, lo malo es cuando se importa más de lo que se exporta, porque se afecta la economía de un Estado, y más si ese Estado tiene una posición de desventaja respecto a las grandes potencias políticas y económicas del mercado mundial.
En Colombia las importaciones se manejan con el dólar. Cuando el precio de esta moneda sube, se eleva a su vez el costo de los productos extranjeros que consumimos en el país.
Entonces: los gobiernos que ha tenido Colombia han llevado a la economía a un callejón sin salida, porque se fue atacando la producción nacional y se fue llevando a que dependiéramos de productos extranjeros, que cuando suben de precio, hacen que se suba el costo de vida.
c. Como las reservas de Petróleo y de otros minerales tienen un tiempo determinado, es decir, no se reproducen ni nacen de la nada, y se están acabando, toca o toca generar otras fuentes energéticas a partir de la rapidez y la fuerza del viento, o de la energía del sol. El Pacto Histórico propone que el proceso de producción de energías limpias no esté manejado por unas pocas megaempresas, sino que exista un proceso democrático en el que tengan participación empresas comunitarias, pequeñas empresas privadas y ciudadanía en general capacitada con recursos estatales, junto a la empresa Ecopetrol, que poco a poco irá asumiendo como eje central este tipo de energías.
Dato: según la ONU “Actualmente, cerca del 80 % de la energía mundial y del 66 % de la generación de electricidad provienen de los combustibles fósiles”.
Afirmación tonta: “los empresarios tienen miedo”
Respuesta: el Pacto Histórico habla de justicia tributaria. ¿Qué significa? Que quienes tienen más, en términos de grandes fortunas, paguen más; y quienes tienen menos —la señora de la tiendita de la esquina o la persona asalariada promedio—, paguen menos impuestos.
Actualmente, en Colombia, la ciudadanía de a pie paga más impuestos y los grandes propietarios pagan menos impuestos ¿Por qué? Porque los gobiernos tradicionales han vendido un mito: que el Estado debe darle beneficios tributarios a los propietarios de grandes empresas, ya que al fortalecerlos, supuestamente, generaban empleo.
Actualmente, en Colombia, la ciudadanía de a pie paga más impuestos y los grandes propietarios pagan menos impuestos
En la práctica ha sido distinto: esos grandes propietarios generan poco empleo. Su interés radica en seguir ligados al poder político para lograr más beneficios, y luego en sacar las ganancias a paraísos fiscales para no pagar impuestos en el país.
Mientras tanto, todo el peso tributario recae en la ciudadanía de a pie con el pago del IVA, el 4 x 1000, distintas retenciones en el salario, el impuesto predial, o el impuesto de renta o el vehicular cuando logran tener vivienda o carro.
Lo que propone el Pacto Histórico es que haya un equilibrio en el pago de impuestos. Que toda la tributación, que es necesaria en todo Estado, no siga cayendo sólo en el bolsillo de la ciudadanía de a pie, sino que esos grandes empresarios paguen lo que les corresponde.
Propone que la economía prospere dándole beneficios vía apoyos y créditos baratos a la micro, pequeña y mediana empresa, y que sea esta empresa la que genere muchos más empleos de los que ya genera. El foco del apoyo empieza a ser esa pequeña empresa barrial, y ya no la gran empresa que busca evadir impuestos.
Afirmación tonta: “Se va a perder la inversión extranjera”
Respuesta: frente a la inversión extranjera, lo que proponen Gustavo Petro y Francia Márquez es que lleguen empresas que apuesten, por ejemplo, por las energías limpias, no por la extracción de petróleo, carbón y otros minerales que afectan el ambiente y a las comunidades, y que lleguen no bajo las condiciones que impongan sino en función de los criterios de productividad nacionales.
Afirmación tonta: “Van a expropiar”
Respuesta: lo que busca el Pacto Histórico es que la economía sea productiva, y eso se logra si quienes tienen grandes fortunas pagan lo justo en impuestos; si el campesinado que quiere sembrar alimentos tiene tierra para cultivar; si hay crédito accesible de banca pública, cooperativa y privada para que haya más micro, pequeñas y medianas empresas; si se fortalece la educación pública con más recursos que garanticen la posibilidad de la gratuidad, etc. En suma, si hay mayor democracia, o mejor, si hay democracia real.
Si la ciudadanía de a pie tiene más poder, es decir, si hay mayor democracia
Si la ciudadanía de a pie tiene más poder, es decir, si hay mayor democracia, se disminuye el poder de los grandes propietarios que han gobernado a Colombia. Esa es la preocupación que tienen, por eso se inventaron la mentira de la expropiación.
Además, en Colombia, uno de los sectores temerosos de la democracia real es el de los grandes hacendados y latifundistas, que tienen tierra más como demostración de poder que como fuente de productividad.
A este sector le preocupa que un gobierno alternativo del Pacto Histórico le exija, como dice el programa, “activar la producción de sus terrenos, pagar los impuestos correspondientes, o en última instancia, venderlos al Estado para que éste a su vez lo entregue a las comunidades rurales” que trabajan la tierra. En otras palabras, a los grandes hacendados les preocupa que se les exija aportar de verdad a la economía nacional.
La casa construida o comprada con esfuerzo, la finca, el carro y todas esas propiedades seguirán siendo de sus propietarios. No coma cuento.
Afirmación tonta: “Nos van a quitar las pensiones”
Respuesta: al contrario, el Pacto Histórico quiere que la pensión sea un derecho de toda la ciudadanía, y que deje de ser un negocio de los grandes propietarios.
Esos grandes empresarios y banqueros utilizan el ahorro de las y los trabajadores para impulsar negocios y proyectos riesgosos en los que tienen intereses, algunos ejemplos famosos son el de La Ruta del Sol, polémico por contar con la activa participación de los corruptos de Odebrecht; los bonos de agua, impulsados por el cuestionado exministro Alberto Carrasquilla; o “Interbolsa” la empresa colombiana de corretaje de valores que quebró.
Lo que busca el Pacto Histórico es que el fondo privado y el fondo público de pensiones se vuelvan complementarios. Con la reforma, se instaría a que el grueso de personas que reciben hasta cuatro salarios mínimos cotizarán en Colpensiones —el fondo público—, eso permitiría sanear el déficit que existe frente al pago de pensión para las y los adultos mayores. Cabe recordar que Colpensiones es un sistema solidario que funciona por ciclos: el segmento de trabajadores jóvenes va financiando la pensión del segmento de personas mayores que ya se pensionaron, y así sucesivamente.
Ese déficit es de 14 billones de pesos y el Estado está en la obligación de cubrirlo.
¿Por qué en la actualidad la mayoría de personas jóvenes cotizan en fondos privados de ahorro individual y riesgoso, y no en el fondo público? Porque los anteriores gobiernos en asocio con los grandes banqueros han persuadido a las y los trabajadores jóvenes a cotizar en esos fondos privados.
Ese déficit es de 14 billones de pesos y el Estado está en la obligación de cubrirlo. Si quienes trabajan y reciben hasta cuatro salarios mínimos cotizan en Colpensiones, la base de recursos necesarios para la vuelta del ciclo se cubriría, es decir, se sanearía el déficit. De esa forma, el Estado quedaría en libertad de usar esos recursos para, por ejemplo, pagar medio salario mínimo a 3 millones de adultos mayores que hoy no cuentan con pensión.
Todas esas personas mayores tendrían una vida un poquito más digna, y, además, al tener algo más de poder adquisitivo, vía consumo, podrían contribuir a la dinamización de las economías barriales y veredales.
Muy bueno el artículo y muy necesario. Es espantoso ver como hay una masa que ni entiende ni analiza, pero absorbe como esponja todas las mentiras y estupideces que la derecha/establecimiento lanza continua y persistentemente.