La cartografía de la resistencia caleña

0
4966

Cali ha sido nombrada como la Capital de la Resistencia. Es la segunda ciudad con mayor presencia de población afro en latinoamérica. Una ciudad que en términos generacionales es fundamentalmente juvenil, empobrecida (36,3% de pobreza), marcada por el racismo estructural, un recio elitismo y lógicas patriarcales que se manifiestan por ejemplo, en el límite de la oferta laboral de miles de mujeres afro de clase popular que se ven obligadas a desempeñarse como trabajadoras domésticas en zonas de clase media alta y alta.

La represión a los trabajadores informales que se veían obligados al rebusque en las cuarentenas, sumado a la falta de oportunidades, la desigualdad y la violencia que se vive en las calles por cuenta de la economía ilegal, fueron un caldo de cultivo de indignación que estalló y se tradujo en protesta, resistencia, e incluso, lo que podría calificarse como expresiones de poder popular en puntos como puerto resistencia.

Para entender la movida caleña, consultamos con una persona que vive en Cali, muy dateada y de confianza, para que nos explicara la dinámica de la protesta y los cortes de ruta en términos territoriales. Debido a la difícil situación de derechos humanos que se vive en la Capital de la Resistencia, Revista Hekatombe se ve obligada a reservar el nombre de la persona entrevistada. 

Lo que viene a continuación es básicamente la transcripción de lo que nos contó cuando estaban en firme todos los cortes temporales de ruta:

1. Los sitios son la periferia de la ciudad

Según el mapa de calor de pobreza del Dane, son básicamente los puntos de Resistencia. Menos la Universidad del Valle.

2. El recorrido de los puntos de resistencia de Norte a Sur y luego de Sur a Norte

A. Sameco o Samecombate: ese punto es la salida a la zona industrializada de Yumbo. Todavía quedan vestigios de esa industrialización. Todavía se mueven sectores y empresas por ahí, como Bavaria; Dulces Aldor, de la familia Aljure, que es de la oligarquía valluna; o Cementos del Valle; y ahí conduce al corredor de Yotoco, una zona fructífera.

Una zona que están adecuando para frutas exóticas, que es manejada también por la oligarquía caleña-vallecaucana.

Y por esa misma ruta se llega a municipios como Roldanillo o Trujillo, o la Cumbre.

B. Empieza a bajar, de Norte a Sur: nos encontramos con el barrio San Luis y el Paso del Comercio, ahora llamado el Paso del Aguante. Antes de ese punto se encuentra un sector de estrato 4 o 5. 

Del Puente del Comercio a la recta Cali-Palmira, es es un sector empobrecido. Es de estratos 3, 2 y 1. Hay entonces un nivel de pobreza alto y un nivel delincuencial alto.

Ese punto es importante por la salida a Palmira. Es probablemente el punto que más le preocupa al sector empresarial y es el sector en el que están poniendo toda la negociación. Hay un punto de movilidad clave que conduce al aeropuerto, y de Cali a Palmira y de Palmira hacia el centro del país. 

C. Después se viene el puente de los Mil Días. Ahora conocido como el puente de las Mil Luchas. Ahí hay barrios como el 7 de Agosto o El Trébol. Ese también es un sector empobrecido de la ciudad. Hacia el oriente conduce hacia el distrito de Aguablanca. Es un sector de trabajadoras por ejemplo de servicio doméstico. Luego viene el sector de la Luna. Es un comercial popular tradicional. Ha tomado mucha importancia por una serie de agresiones de parte de la policía hacia los jóvenes, lo que llevó a que los jóvenes se asentaran en ese lugar.

D. Luego está Calipso y Puerto Madera. Calipso es una unidad de vivienda popular que fue rebautizado como Apocalipso. Esa es ya la entrada propia al distrito de Aguablanca, ahí es donde está el almacén Éxito que ha dado tanto de qué hablar. Es una zona pobre, hay tránsito de drogas y armas, así como puede ser el paso del comercio y el Puente de los Mil días. 

E. Posterior a eso sigue Puerto Resistencia, en el corredor del oriente. Eso era Puerto Rellena y fue rebautizado, es unidad de vivienda popular, está contigua a Ciudad Modelo. Es una zona empobrecida y es una zona de mucho microtráfico en la ciudad. Es fundamentalmente habitado por población afro proveniente de zonas del pacífico desplazadas por la violencia, y por el incendio que hubo en Tumaco en los años 70’s. 

Los bloqueos en estas zonas estarían afectando también esa economía ilegal

F. Se sigue avanzando y se llega a la Universidad del Valle. Ese es un punto tenso por la vecindad que es Ciudad Jardín, que se llenó de casas opulentas construidas por mafiosos provenientes del Cartel de Cali y de esa economía ilegal. Hoy es un sector de clase alta.

G. Luego, sobre la 5ta se llega a Meléndez, que es semejante a Aguablanca, hay población indígena migrante, arriba hay un resguardo. También viven ahí estudiantes de la UniValle y jóvenes empobrecidos.

H. Hacia arriba sigue ahora la Loma de la Dignidad, antes Loma de la Cruz, un sector habitado por artistas, intelectuales, es estrato 3 y 4, es un sector de movida cultural. 

I. Hacia el Oeste queda la Portada al Mar, ahora Portada de la Resistencia. En este punto viven los jóvenes en una barriada popular de la zona. Ese sector está rodeado de una clase alta de estratos 6 y 7. Ese punto es clave por la salida al mar.

Cabe aclarar que hacia el centro de la ciudad está la luna. 

3. ¿Por qué tanta insistencia en que se desbloqueen los puntos?

Sameco y Paso del Aguante

En Sameco es la entrada a la zona industrial, hay obreros que transitan de Yumbo a Cali y de Cali a Yumbo.

En el Paso del Aguante hay flujo de trabajadores de Palmira a Cali . 

Estos puntos bloquean además el tránsito de mercancía de las empresas concentradas en Sameco, las mercancías del aeropuerto, y el flujo de mercancías hacia el centro de Colombia.     

Portada de la resistencia

Es la salida al puerto, la salida a Buenaventura. El corte de ruta en este punto afecta no el tránsito de tractomulas como tal, sino más la salida y entrada de empresarios y trabajadores, pero también el flujo de una economía ilegal que involucra armas.

El caso de Siloé y Puerto Resistencia

Y el otro punto importante o los puntos que se han vuelto importantes es el punto de Siloé y de Puerto resistencia, porque de estos puntos de alguna manera inicia esta resistencia, y se levantan esas bandera antiuribista y antipolicial, que han generado un estado de ánimo muy importante para la ciudad.

Esto tiene que ver también con que estos sectores son sectores donde la politiquería siempre ha ganado terreno y yo creo que hoy hay una discusión con esa politiquería.

De hecho, y hay que decirlo, aquí esos puntos han sacado a los políticos tradicionales, incluso compañeros que están hoy en el congreso en la izquierda, algunos han tenido que salir porque la gente no los ha aceptado por todo el rechazo que ha implicado ese ejercicio político, pues ahí hay entonces un punto clave.

Pero el otro punto clave, y en esto se pega el paso del aguante, es que nosotros hemos visto el tema del microtráfico o el tráfico de drogas que se ha vuelto como un mecanismo, como una economía ahí, en todas estas zonas y pues mover, afectar esa economía es, también enfrentarse a carteles que están en la ciudad manejando este mercado de las drogas. 

Entonces podemos hablar de esto con claridad, en Siloé muy fuerte, en Puerto Resistencia fuerte, en el Puente de las mil luchas y en El paso del aguante [hay ese enfrentamiento con esos promotores de economía ilegal].

Y en Siloé hay una cosa que es fundamental, y esto es un imaginario que tiene toda la ciudad, y es que Siloé es una de las zonas donde más se mueven armas en la Ciudad de Cali, y por eso también el ataque es tan fuerte, de hecho en este momento hay enfrentamientos entre bandas [la entrevista fue el 28 de mayo].  

Arriba de Siloé hay un barrio que se llama Lleras y esos enfrentamientos han dejado tres o cuatro muertos entre bandas y líderes de bandas. 

Mientras abajo [en el mismo Siloé] está la resistencia, arriba hay un tropel de bandas por drogas y tráfico de armas.

Se llega tan duro a Siloé porque en el imaginario está que ahí hay armas, entonces por eso siempre llegan muy duro contra la gente. Hoy, por ejemplo, fue a punta de fusil y a punta de enfrentamientos con armas de fuego contra la gente.

En general, hoy se habla en Siloé de 10 heridos, todos ellos de gravedad en el día de hoy, para contar.

Con respecto a lo político

Hay que tener en cuenta la importancia que tiene una trama de organización comunitaria tradicional. Sectores que se hicieron e hicieron la ciudad, como en La Luna, un sector muy politizado, en donde hay politiquería tradicional que se ha venido superando. Hay un punto de fuerza sindical por ejemplo, que viene de las luchas por Emcali [Empresas Municipales de Cali].

En el Paso del Aguante o el Puente de las Mil Luchas, son puntos de organización comunitaria tradicional, y atrás de estos hasta Puerto Resistencia, son sectores que van hasta el jarillón del río Cauca, y atrás de esos sectores, queda el jarillón donde hay autoconstrucción de barrios con organización barrial.

En suma, estos sectores de resistencia, han estado inclinando la balanza por políticos alternativos ante los políticos tradicionales que ponen otros sectores de Cali. En el distrito de Aguablanca siguen sosteniendo muchas tradiciones culturales afro incluso. En la trama organizativa barrial política, también ha tenido fuerza el cristianismo de base, un cristianismo popular promovido por comunidades Franciscanas.

En Melendez hay tradición indígena y una organización comunitaria fuerte. Siloé y la Portada al Mar son también enclaves comunitarios. En Siloé siguen pesando los campamentos de Paz y Democracia organizados por el M-19, eso también dejó una herencia de organización vecinal fuerte.

En las primeras líneas por tanto hay que tener en cuenta la incidencia del respaldo vecinal, de tenderos que brindan apoyo en comida, de muchas personas que apoyan.

La portada al mar es un punto complejo pero también está teniendo peso en lo alternativo. Las tradiciones han tenido peso ahora en una reconfiguración de la organización comunitaria con un posible efecto en la organización política alternativa y anti politiquera. 

Tienen rabia con Jorge Iván, el alcalde, que ya es expresión también de esa politiquería. Hay una politización que está poniendo a discutir los barrios sobre presupuestos, salud, jardines infantiles, educación universitaria, sobre el hambre o el empleo.

Univalle es un punto de movilidad, de tránsito, y la Loma de la Dignidad es un sector consciente, organizado desde la cultura. La Loma de la Dignidad es el primer punto de los puntos de resistencia, que está hablando de Cabildos, y esa propuesta está teniendo alcance en los demás puntos. Se propone que los Cabildos sean el mecanismo de organización popular.

En perspectiva histórica

Hay que hacer mención de la importación que tuvo la lucha contra la privatización de Emcali del año 97 al año 2001. Y hacer mención a la lucha de los estudiantes y del sindicato Sintraunicol en la lucha contra la privatización de Univalle; porque esas dos luchas trascendieron lo sectorial y detuvieron el paramilitarismo.

El paramilitarismo tuvo un proceso organizativo de contención del año 94 al 2001 – 2002 en estos dos sectores, Emcali y la lucha estudiantil y del sindicato en Univalle.

Y la Minga del 2004 consolida esa organización que se hizo con lo anterior.

Recuerda el graffiti en toda la ciudad: «general Bedoya, salve usted la patria» 

La gente enfrentó esa [represión de la Fuerza Pública y la represión paramilitar] con organización social, estudiantil y sindical, y esos son antecedentes de la organización de hoy.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí