¡No regalemos la calle! Apuntes sobre la movilización del 15N

1
783

Quizás el aspecto más importante de las movilizaciones que tuvieron lugar este 15 de noviembre en varias regiones del país tiene que ver con una situación potencial que abrió esta convocatoria y que podría permitir una necesaria redefinición de la relación entre los movimientos sociales, que fueron cruciales para la victoria electoral de Petro y Francia en junio pasado, y el gobierno nacional del cambio. 

sin una calle activa y unos movimientos sociales con una iniciativa desplegada intensamente las reformas proyectadas para desarrollar el programa de gobierno “Colombia potencia mundial de la vida” irán más lento

Durante este primer tramo de la gestión del gobierno, la actitud de la mayoría de las organizaciones sociales ha sido de expectativa, y en general, con algunas pocas excepciones de pasividad, sobre esta situación es fundamental reflexionar y hacer cambios, puesto que sin una calle activa y unos movimientos sociales con una iniciativa desplegada intensamente las reformas proyectadas para desarrollar el programa de gobierno “Colombia potencia mundial de la vida” irán más lento o directamente pueden no concretarse y volverse frustraciones, sentimiento que en política suele favorecer a la reacción y el fascismo. 

Esto lo entendía claramente alguien tan poco sospechoso de ser un comunista revolucionario como el ministro del interior Alfonso Prada, que en los primeros días del gobierno decía que había que movilizarse para hacer posible la reforma tributaria, claro que la movilización social en el marco de un gobierno progresista no puede circunscribirse a las necesidades de rodear de fuerza y legitimidad las decisiones del ejecutivo, pero tampoco puede permitirse no tenerlas en cuenta. 

aprender a movernos con autonomía y perspicacia en un espacio entre las agendas históricas y presentes del movimiento social que hay que seguir impulsando

Es fundamental, en este nuevo momento, aprender a movernos con autonomía y perspicacia en un espacio entre las agendas históricas y presentes del movimiento social que hay que seguir impulsando, y las batallas del gobierno por hacer realidad las reformas, buscando puentes, acoples y engarces que beneficien a la mayoría social de nuestra patria.  

En estos 100 días el gobierno ha venido empujando una agenda que ha contado, como era de esperarse, con una activa oposición del poder mediático derechizado como puntal y la oposición parlamentaria como actor secundario, los sectores de derechas al interior del gobierno también presionan para quitar profundidad a las reformas, en este contexto, es muy importante que los movimientos sociales entren a la puja poniendo agenda y presionando, muchas personas de las organizaciones sociales han asumido responsabilidades de Estado, y esto es una excelente noticia, pero esto no puede llevarnos a pensar que todo se va a resolver a través de la institucionalidad, como si tener el gobierno fuera igual que tener el poder y como si la presidencia de la república fuera un talismán para hacer realidad todos nuestros deseos, no es así como funciona el Estado. 

muchas personas de las organizaciones sociales han asumido responsabilidades de Estado, y esto es una excelente noticia, pero esto no puede llevarnos a pensar que todo se va a resolver a través de la institucionalidad

No hay que olvidar la selectividad estratégica del Estado que hace que, aunque haya un gobierno progresista al frente sea muy difícil gobernar de manera progresista, toda vez que el Estado ha sido programado durante décadas, en el curso de los sucesivos gobiernos de las elites, para favorecer a las minorías y defender privilegios, es decir, para aplicar el programa de las derechas. 

Poulantzas recuerda que el Estado no es sólo una maquinaria de dominación de clase, que claramente lo es, también es un terreno de disputa donde la correlación de fuerzas juega un papel preponderante para hacer, hacer a medias o no hacer determinadas cosas. Los movimientos sociales saben mejor que nadie mediante la movilización —que no es únicamente callejera— mover las correlaciones de fuerzas en terrenos sumamente desfavorables ¡De ahí que su agencia sea imprescindible aquí y ahora! 

La única posibilidad de que las reformas vayan tan lejos como queremos y se profundicen es que los movimientos sociales asuman la doble condición de defender al gobierno frente a las derechas y sus ataques, pero también que ganen capacidad para tensarlo y mostrar con la movilización en sentido amplio, a la sociedad y a los sectores vacilantes del gobierno, que es posible ir más lejos y ser audaces. 

los movimientos sociales fuimos parte fundamental de la victoria y que nuestro papel es  el de acompañar y rodear todas las iniciativas encaminadas a cambiar el país, profundizar el carácter progresista del gobierno todo lo que sea posible

Regalar la calle y engolosinarse con los cargos, las reuniones de alto nivel y las sedes ministeriales es morir, el documental “al filo de la democracia” muestra, para el caso de Brasil, como los gobiernos del PT se olvidaron de la idea fundamental de tener un pie en las instituciones y millones en las calles como estrategia para enfrentar una situación en la que quienes queremos cambiar las cosas lo tenemos todo en contra, tal vez a esas inercias acumuladas que empantanan desde adentro la acción del gobierno se refería el presidente Petro cuando habló, hace algunos días, del enemigo interno.   

Así que más que un coro de aplausos o el ejercicio de una movilización acrítica y fanática, llamo la atención sobre la posibilidad que las movilizaciones del 15 de noviembre pudieran haber servido como un recordatorio para nosotros y nosotras, y para el gobierno nacional, que los movimientos sociales fuimos parte fundamental de la victoria y que nuestro papel es  el de acompañar y rodear todas las iniciativas encaminadas a cambiar el país, profundizar el carácter progresista del gobierno todo lo que sea posible, y criticar e impugnar actuaciones que nos parecen se apartan de esa senda por la que ilusionados votamos en mayo y junio de este año y por la que muchos y muchas llevan años acumulados de luchas y organización social y popular.  

1 COMENTARIO

  1. Importantísima esta reflexión. Ahora que se tiene en la Presidencia una persona alterna o por fuera del statuo quo, ahora que esto lo consiguió el amplio movimiento social, y cuando en el Congreso por lo menos hay un número apreciable de representantes de ese movimiento social amplio, es cuando con mayor énfasis debe haber una fuerte movilización, como lo anota el columnista. ¡Camarón que se duerme se lo lleva la corriente!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí