Paro Nacional | Campesinado, indígenas, afros y firmantes de la paz se articulan en el Sur del Meta

0
982

Colombia, 13 de mayo de 2021. En el sur oriente colombiano se construyó una alianza entre población campesina, indígena, afrodescendiente y firmante del acuerdo de paz, para establecer la coordinación del Paro del sur del Meta.

Estos sectores ciudadanos se articularon en el sur del Meta y el Ariari, acamparon en la Universidad de los Llanos para dirigirse hacia Granada, y desde este municipio, el 13 de mayo, empezaron a emprender la marcha hasta el municipio de Villavicencio. Se trata de un aproximado de 1.000 manifestantes arraigados al campo, que formularon una serie de peticiones que tienen como eje transversal el agro, lo ambiental, la participación social y el fin de la violencia institucional en el territorio: 

  1. Implementación y cumplimiento del Acuerdo
  2. Reconciliación y reparación ambiental
  3. Por una economía digna para las y los campesinos, para los pequeños productores.
  4. Justicia por el asesinato de firmantes, líderes y lideresas sociales y ambientales.
  5. Acompañamiento integral y con enfoque territorial a la sustitución de cultivos
  6. Renta básica universal y estabilidad económica
  7. Inversión social y apoyo a la pequeña empresa
  8. Retirar la reforma a la salud
  9. Desmonte del paramilitarismo
  10. Cese a la violencia contra el derecho a la protesta
  11. Jóvenes como fuerza activa

Nos cuentan que conforme avanza la movilización, se van uniendo otros sectores sociales de la zona, que van aportando tanto en la construcción de una agenda conjunta del paro como con acciones culturales y artísticas. A su vez, han expresado solidaridad hacia la minga indígena, contra la que un grupo de civiles armados desde camionetas de alto cilindraje abrió fuego en días pasados, y con la ciudadanía popular caleña que ha sostenido la protesta social en medio de una cruenta represión estatal, según denuncias de derechos humanos.

Los puntos del pliego tienen un alcance local, regional y nacional, y explican, han sido la base para fortalecer el tejido social y la unidad entre los sectores presentes en las zonas del Sur del Meta y el Ariari.

Artículo anteriorParo Nacional | Las críticas a los diálogos de Duque
Artículo siguientePreocupación por posible caso de persecución jurídica a líder juvenil
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here