¿Qué tanto sabes de historia de Colombia?

0
1482

Vamos a poner a prueba esos conocimientos sobre la historia de Colombia con 15 

preguntas. Saca papel, lápiz y a meterle mente ¡Comparte tus resultados!

Preguntas

1. ¿En qué año se abolió la esclavitud?

2. ¿Qué gobiernos conservadores incentivaron la formación de los grupos paramilitares conocidos como «Los Pájaros»?

3. ¿Qué socialista se sentiría decepcionada porque nos dejamos quitar su legado de los tres ochos?

4. ¿De qué presidente es esta frase?:

"Toca reducir la corrupción a sus justas proporciones"

5. Escandalizó al país con su obra y se escandaliza porque con ella pagas una libra de arroz.

6. Costeño al que le gustaba el sancocho nacional.

7. ¿De qué presidente gringo es esta frase?: «I took Panama»

8. En 1978 dijo «Todo está muy caro» y 44 años después sigue teniendo la razón.

9. ¿De quién es esta frase?:

"Hay que procurar que los ricos sean menos ricos y los pobres sean menos pobres".

10. ¿Qué grupos armados aniquilaron un partido político entre 1985 y 2002?

11. ¿A quiénes les debemos el derecho al voto para las mujeres en Colombia?

12. ¿Qué partidos se alternaron en el poder durante el Frente Nacional?

13. ¿En qué año se instituye el género no binario en la cédula de ciudadanía?

14. ¿Durante qué gobierno militares recibieron recompensas por 6.402 ejecuciones extrajudiciales?

15. Nombre de la primera vicepresidenta afro. Es madre soltera, feminista, abogada, ambientalista. Fue empleada del servicio, minera artesanal y vendedora de tamales. Cada que puede, habla del vivir sabroso.

Respuestas

1. La esclavitud fue abolida en 1852.

2. Se trató de los presidentes conservadores Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez.

3. María Cano lideró la lucha organizada de masas para conseguir, entre otras cosas, los 3/8: 8 horas para trabajar, 8 horas para descansar y 8 horas para el ocio.

4. Esa frase descarada fue del liberal Julio César Turbay.

5. La artista paisa que puso de cabeza a la godarria colombiana: Débora Arango.

6. La respuesta es Jaime Bateman, también creía en la cadena de afectos y que había que nacionalizar la revolución.

7. Teodoro Roosevelt.

8. El artista conceptual bogotano Antonio Caro fue muy polémico por sus críticas al consumismo y al poder.

9. Esa frase no es de Gustavo Francisco Petro, es de Jorge Eliécer Gaitán.

10. El narcotráfico, los paramilitares y la fuerza pública se articularon para exterminar a la militancia de la Unión Patriótica -UP.

11. Que las mujeres puedan votar en Colombia no pasó porque un día a Rojas Pinilla se le ocurrió de la nada, sino porque las sufragistas colombianas  exigieron el derecho al voto y recogieron la lucha por el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas que venía de tiempo atrás.

12. Los partidos Liberal y Conservador se turnaron la presidencia por 16 años, cerrando de tajo la posibilidad de participación en elecciones y política en general, a otras expresiones.

13. Desde 2022 se reconoce el género no binario por la Sentencia T-033 de la Corte Constitucional.

14. Fue durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

15. Francia Márquez-Mina

Resultados

Entre 12 y 15 respuestas correctas: la neita historiadora

Entre 9 y 11 respuestas correctas: buena mi so

Entre 6 y 8 respuestas correctas: mi pez se bandea

Menos de 5 respuestas correctas: hay que meterle mente y estudio mi pez

Artículo anteriorLas y los sastres de Ulm en el siglo XXI: urge reivindicar y reconfigurar el horizonte comunista
Artículo siguienteLa propuesta de vías terciarias del nuevo gobierno y el Acuerdo de Paz
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here