En la década de los sesenta fueron muy importantes, entre otras, dos corrientes de los feminismos, por una parte, el denominado feminismo de la igualdad adscrito a corrientes marxistas, y, por otro lado, el feminismo de la diferencia, que bebía del anarquismo. Esta distinción a generado interesantes debates académicos que no abordaremos en este artículo, por el contrario, acudiremos aun texto publicado en el 2000 por la española Victoria Sendón de León, que de manera muy tranquila y desde su experiencia, cuenta como si se tratara de una conversación, lo que consideraban qué era el feminismo de la diferencia y cómo su desarrollo personal, académico y social giró en torno a esta forma de entender esta postura.
Aquí les compartimos un fragemento:
¿Qué es el feminismo de la diferencia? (Una visión muy personal)
Hace un par de días estuve charlando con dos jóvenes mexicanas, Martha y Artemisa, acerca de cuestiones feministas que aún parece les inquietan : concretamente sobre la definición o peculiaridades de la diferencia frente a la igualdad, un discurso que yo creía superado, endogámico y sin verdadero interés. ¡Después de veinte años ! ¡Sorprendente ! Pero las vi tan entusiasmadas exponiendo sus puntos de vista que no tuve por menos que forzar una puesta a punto de mis experiencias y conclusiones a fin de aclarar-me y aclarar-les cuestiones arrumbadas en el baúl de la memoria y de las emociones, pues cuando las evocaba tuve que reconocer que no sólo revoloteaban en mis neuronas, también -¡cómo no !- en mi corazón, derivando en un apasionado diálogo lógico y visceral como todo lo valioso, como aquello que ya forma parte de la vida. Me sentí hasta más joven recordando rostros, nombres y situaciones que brotaban de una experiencia intensa al hilo de este devenir de lucha y vida que llamamos feminismo, de militancias festivas y fiestas plenas de sororidad, encuentros y desencuentros que aún confortan y desgarran.
Con las ideas aun frescas y el corazón caliente, en una tarde tonta de domingo, con música de los setenta al fondo para ayudar a la memoria, me propongo relatar sencillamente lo que allí se expresó improvisadamente por si algunas de las jóvenes que van llegando al movimiento están interesadas todavía.
Y digo sencillamente porque si me meto en berenjenales muy sesudos perderé la inmediatez que intencionadamente deseo mantener. Ni citas ni tecnicismos deseo que me corten el hilo de lo que fue una conversación viva y reconfortante por la inteligencia, precisión y cercanía de mis interlocutoras.
No quiero que redactar estos papeles a vuelapluma me lleve más de unos pocos días. Con esta intención me pongo a ello y que os aproveche el pastel, que no pastiche, que en esta tarde tonta de domingo voy a meter en el horno de la escritura.
Sólo me resta añadir que se trata de una versión muy personal con la que no deseo hablar en nombre de nadie, salvo de mí misma. Como tampoco creo que el apelativo de “feminismo de la diferencia” sea propiedad intelectual de alguien en particular, espero que ninguna se ofenda por mi modo de concebirlo.
El punto de partida no es inocente
Estoy convencida de que una no elige al azar. El temperamento, los genes, la educación y la experiencia condicionan más de lo previsto. ¡Cómo no ! Por eso me pregunto y me respondo a la vez por qué en los primeros setenta, las hijas del 68 nos encaminamos hacia dos feminismos diversos que, estoy convencida, se complementan por más que se empeñen en excluirse. Si uno u otro no existieran habría que inventarlos.
Unas eligieron lo urgente y otras nos encaminamos hacia lo importante. Creo que ni unas ni otras estábamos dispuestas a ser una generación perdida. De modo más o menos consciente sabíamos que estábamos transformando el mundo (Marx) y cambiando la vida (Rimbaud) Y todas, sin duda, hacíamos historia. Más de lo que imaginábamos, pues el feminismo, de modo diluido o light, ha impregnado ya todos los rincones de la sociedad del dos mil. Y un plus : ha sido el movimiento político más importante de las últimas décadas. Ya veremos si una OPA hostil consigue homologarnos a lo políticamente correcto o somos capaces de superar esa peligrosa trampa de autocensura.
Pues bien, las feministas de lo urgente se lanzaron hacia la ardua tarea de cambiar las leyes para las mujeres en un entorno de mejoras sociales. Había que librarse del estatuto de sometidas y acceder al de iguales, al de ciudadanas. Chapeau!
Otras, que sin duda apoyábamos todos esos cambios, debatíamos sobre cuestiones que nos parecían más importantes porque cambiaban la vida. Empezamos a contarnos las experiencias vividas en “grupos de autoconciencia”, las inquietudes y dudas referentes a la sexualidad y a las opciones en torno a ésta. La autoestima y la fuerza comenzaron a crecer en aquellas reuniones informales que acababan en divertidas cenas y confidencias que produjeron en nosotras una verdadera “catarsis”. Descubrimos lo que era la amistad y la complicidad entre mujeres en un ambiente sin jefes, sin novios, sin maridos, sin secretarios generales que mediaran entre nosotras y el mundo, una burbuja virtual que estalló y nos lanzó al mundo con mucha más seguridad en nosotras mismas. No nos sentíamos solas y los lazos entre nosotras siguen, en muchos casos, aun vivos, por más que nos hayamos replegado “cada mochuela a su olivo”. Aquello pertenece ya a la experiencia vivida, al descubrimiento de un mundo que realmente conseguimos transformar, al menos dentro de nosotras. Y con la certeza, además, de que estábamos haciendo política, ya que lo que intentaba el feminismo era otorgar tal estatuto también a lo privado. Verdaderamente nos convertimos en mujeres nuevas y para siempre.
¿Por qué elegimos distintos caminos ? Ya lo he dicho : imponderables de todo tipo.
El alimento teórico
Las feministas de la igualdad contaban con abundantes fuentes en las que beber ; a las de la diferencia nos gustaba más el vino. De hecho, estábamos permanentemente embriagadas de entusiasmo. No íbamos a permitir que nos aguaran la fiesta. Mejor, las fiestas. Había que celebrar la vida y la celebramos. Y eso marca.
Desde la Ilustración, el tema de la igualdad estaba sobre el tapete. Ellas tenían abundante letra escrita para teorizar y reinterpretar. Y no digamos con la aportación de las teorías socialistas, sin olvidar a Simone de Beauvoir y su tema del Sujeto.
Nosotras, las de la diferencia, nos encontramos con un panorama que planteaba la crisis del sujeto y prefiguraba la posmodernidad. Nuestros lagares rebosaban incertidumbre y cuestionamientos sin cuento. Todo era nuevo porque partíamos de lo que se estaba pensando al hilo de la propia época. Las teorías de la emancipación nos importaban un bledo porque no creíamos en ellas. No queríamos ser mujeres emancipadas. Queríamos ser mujeres libres porque sí, por derecho propio, y así íbamos viviendo todos los “simulacros” de la libertad, todas las osadías del atreverse, todas las explosiones de la dicha.
Condorcet era una antigualla que no valía la pena ni desempolvar. Foucault, Deleuze y Guattari, Derrida, Chomsky y otros muchos estaban diciendo cosas más frescas, que si nos venían al pelo las tomábamos y si no, las despreciábamos : ni dios ni amo. No queríamos doctrinas ni doctrinarios.
Leímos con avidez las primeras teorías feministas radicales que nos llegaban de USA. No había viaje a París sin que nos viniéramos con lo último de la editorial Des Femmes. También recurrimos a la doctora Shaeffer, que nos desveló nuestra potente y creativa sexualidad. ¡Eureka ! Fue divertido y tremendo descubrir tantas cosas a la vez. Nuestro gozo era equiparable a nuestra perplejidad.
Nunca estuvimos seguras de nada y supongo que seguimos buscando.
Las feministas de la igualdad continuaban con sus campañas militantes y sus apoyos teóricos más académicos, evidenciando siempre lo evidente. Pero también aportando investigaciones sociológicas y de otro tipo, que han servido para los consabidos “planes de igualdad” que la Administración tuvo que poner en marcha gracias a la presión y a los trabajos de aquellas mujeres.
Nosotras, las de la diferencia, nos metimos en rollos más psicoanalíticos. No en vano había sido Freud el primero en plantear, de modo más o menos científico, la indescifrable sexualidad femenina. Por supuesto que lo repudiamos, pero nos dio pie para pensar en nosotras mismas desde dentro. Luego vino Lacan con su propuesta lingüística del inconsciente y se puso de moda lo referente al deseo. “¿Qué deseamos realmente las mujeres?” era uno de los leitmotiv de nuestras conversaciones. Y, por fin, Luce Irigaray.
Eran muy difíciles de leer, pero algo nos iba calando.
Así pues, el alimento teórico del movimiento en sus dos versiones era distinto. El de la igualdad más académico y ortodoxo ; el nuestro más underground y herético. Y eso también marca.
Con Irigaray empezamos a caer en la cuenta de que nosotras éramos “feministas de la diferencia”. ¿Por qué? Porque nuestro camino hacia la libertad partía precisamente de nuestra “diferencia sexual”. Esa era la piedra filosofal.
Supimos entonces que el mundo como representación no era más que una proyección del sujeto masculino, es decir, “lo mismo”. Y “lo mismo” sólo se pregunta por aquello que puede responderse y que puede, de nuevo, representar. Para ser sujeto desde “lo mismo” basta con verse reflejado. ¿Cómo ser sujeto desde lo Otro? ¿Cómo ser sujeto en un mundo de representación masculina?
Todo un reto apasionante
La cuestión clave que exponía Irigaray ¿era espejo o speculum? Es decir, ¿se trataba de reflejar el mundo(con el espejo) para hacer una crítica feminista o de explorar la caverna(con el speculum) de la diferencia sexual? ¿Sociología o Psicología?
El feminismo de la igualdad enfrentó un mundo androcéntrico con un espejo crítico. El de la diferencia exploró con su speculum nuestras propias ignotas diferencias para, desde ahí, crear un mundo.
Habrá que reconocer que lo primero, aunque más aburrido, es mucho más fácil. Lo segundo es titánico.
Las amistades peligrosas
No sólo afinidades teóricas, sino políticas, fueron las que nos separaron.
No podemos olvidar que muchas de las feministas de la igualdad pertenecían o provenían de partidos políticos de la izquierda. Su monotema en todo congreso, conferencia o mesa redonda que se preciara era “Mujer y lucha de clases”. Pensaban que una vez realizada la revolución socialista sólo era cuestión de meter en el programa las “reivindicaciones feministas” y listo : puros ajustes logísticos.
Primero fueron marxistas, luego socialistas, después socialdemócratas y ahora progresistas, que debe ser algo así como “ilustradas”.
Las de la diferencia éramos más bien ácratas, de tendencia un poco hippy, radicales, despelotadas, que todo hay que decirlo.
Hoy, después de la caída del muro de Berlín, las de la igualdad, para no quedarse huérfanas, supongo que habrán cambiado a los barbudos Marx y Engels por los empelucados revolucionarios parisinos del XVIII. Nosotras nunca tuvimos padres, y nuestras madres quién sabe cómo andarán. Pero las seguimos amando.
Con todo, la mayoría, de uno y otro lado, nos enfrentamos ahora, un poco perdidas, a un mundo más hostil si cabe que nos ridiculiza por seguir definiéndonos como feministas. Sin embargo ¡no pasarán ! O pasarán por encima de nuestros cadáveres. Exquisitos cadáveres de un tiempo de vino y rosas.
Dos modos de hacer política
Ellos eran cazadores y nosotras agricultoras : un tópico. Lo sé, pero me sirve para la metáfora.
Hay un modo de hacer política masculino y otro femenino. El primero reclama conducir grandes rebaños con el pastor al frente armado de cayado, y los perros que impiden que se desmadre el ganado. ¡Oh, las multitudes siguiendo a un líder ! El sueño de toda política masculina : la revolución de las grandes masas o la sumisión de ellas, que es lo mismo.
Tal vez las de la igualdad soñaran alguna vez con esos espejismos. Al final del camino, “la tierra prometida”.
Las de la diferencia hemos soñado voluptuosamente con “un paraíso perdido” en el que comernos todas las manzanas prohibidas.
La igualdad sigue su camino consiguiendo leyes y normativas que van mejorando la vida de las mujeres, sin duda. Son logros más vistosos que, a veces, hasta salen en los periódicos o en las noticias de la tele, sobre todo si se refieren a temas morbosos, como la violencia doméstica o las violaciones. Es, por lo visto, cuando existimos.
Las de la diferencia, sin saberlo, se han multiplicado como hongos y van plantando sus semillas en multitud de pequeños espacios en los que se sigue buscando, no sólo el cambio de las estructuras y los derechos básicos, sino también el cambio de las mujeres.
Es una política de agricultoras que se afanan en los pequeños huertos de las mil transformaciones. Sembramos y sembramos sabiendo que fructificará. Aunque sigamos siendo invisibles
El qué y el cómo
Por muy importante que sea el qué, no debe lograrse a cualquier precio. Vamos consiguiendo pequeñas emancipaciones: económicas, profesionales, domésticas, políticas o personales, pero el precio de la igualdad, en muchos casos, ha sido muy alto: soledad, agotamiento, triples jornadas, venta de la propia alma, claudicaciones, enfrentamientos, dispersión, enfermedad en muchos casos. Con frecuencia ha supuesto una competitividad y un esfuerzo más allá de lo aceptable.
En este sentido, las feministas de la diferencia siempre hemos tenido muy claro que la vida no es negociable. Por eso nos planteamos el cómo. Llegar más allá de la igualdad, sí, pero ¿cómo?
Ni el dinero ni el prestigio ni el éxito valen el sacrificio del gozo, de la libertad interior, del tiempo personal, de la amistad ni siquiera del dolor compartido. No se trata de que las mujeres lleguemos a la política para seguir haciendo “lo mismo”, ni que podamos ser igual de mediocres que muchos hombres en condiciones adversas para nosotras, porque las feministas de la diferencia nos planteamos la política no sólo para hacer cosas diferentes, sino de distinto modo. Tal vez por eso no estemos.
Nunca hemos querido tener una sexualidad semejante a la masculina de “aquí te pillo, aquí te mato”, ni la promiscuidad que ellos reclaman simplemente para ser iguales, porque en la libertad sexual nos interesa más el cómo que la cosa en sí. Es un pequeño ejemplo extensivo a los demás asuntos, pero lo señalo como muestra de algunas de las consecuencias de plantearse la igualdad como fin. El precio de las cosas constituye el baremo de nuestra implicación.
Sólo se vive una vez -que yo sepa, de momento- y nada interesa tanto como hacer de esta vida (tal como están las cosas) un acto de rebeldía inteligente. A veces ese acto de rebeldía no consiste más que en sobrevivir cuando la muerte sale al camino en cada encrucijada. Otras, por el contrario, nos reclama una resistencia numantina ante la insistente oferta de una vida fácil en la aceptación de “lo que hay”. Muy frecuentemente tendremos que aceptar que no podemos transformar el mundo, pero nunca renunciaremos a cambiar la vida porque sabemos que la “revolución” sin “evolución” es una trampa demasiado vista como para reincidir. Simplemente : el qué sin el cómo no interesa.
Cuestionar el modelo
El tema de fondo de nuestros desencuentros siempre ha sido el mismo : el modelo.
Cuando se plantea la igualdad parece como si se hiciera desde un peldaño, o muchos, más abajo. La igualdad de las mujeres con los hombres. ¡Peligro!
El feminismo de la diferencia, en cambio, plantea la igualdad entre mujeres y hombres, pero nunca la igualdad con los hombres porque eso implicaría aceptar el modelo. No queremos ser iguales si no se cuestiona el modelo social y cultural androcéntrico, pues entonces la igualdad significaría el triunfo definitivo del paradigma masculino. El panorama quedaría reducido a hombres y “hombrecitos” : todos “casi” iguales. Es muy triste convertirse en una mala copia de un patético modelo. Claro que queremos la igualdad ante la ley, igual salario a igual trabajo y las mismas oportunidades ¡cómo no ! Pero no es suficiente, ni siquiera deseable.
Sospecho que una determinada forma de entender la igualdad proviene de una idealización del sujeto masculino, versión Simone de Beauvoir seducida por la misoginia de Sartre.
La contraposición entre la naturaleza y la libertad sartriana es la que se expresa entre el en-sí y el para-sí. Para los hombres, la libertad ; para las mujeres, la necesidad, lo natural, el cuerpo como destino. Beauvoir atribuye a los hombres la producción y la trascendencia a lo largo de la Historia, es decir, el “para-sí”, mientras que las mujeres quedamos encerradas en el “en-sí”, en nuestra maldita naturaleza de reproductoras, que constituye un serio obstáculo para conseguir la libertad, o sea, la cualidad de Sujeto.
Sin duda que Simone daba cuenta de la situación de la mayoría de las mujeres de su época, pero esa constatación no puede elevarse a categoría, es decir, no se puede hacer de ella ontología ni metafísica. En todo caso, sociología. Además, parece que ignora en cierto sentido la multitud de cosas que las mujeres hemos hecho e inventado para hacer posible el nivel de humanidad y civilidad que ahora tenemos. Claro que las mujeres hemos trascendido nuestra condición de hembras, pero habitualmente en condiciones de dominación, unas condiciones que no han permitido la brillantez que ha otorgado nuestra civilización a los logros masculinos, esa trascendencia sublime que supone Sartre y, detrás, Simone de Beauvoir.
Siendo consecuentes con lo que plantea Beauvoir, la propuesta de la igualdad y emancipación desde semejantes presupuestos sólo puede lograrse negando la diferencia sexual femenina en beneficio de un Sujeto universal y neutro que, lógicamente, sería masculino, por más que incluyera tanto a hombres como a mujeres en la etapa gloriosa de la igualdad.
Es absurdo contraponer naturaleza y libertad, pues nuestra libertad nace de nuestra naturaleza, que la dota tanto de posibilidades como de límites. Pero, claro, la lógica occidental juega siempre con las oposiciones de un estrecho pensamiento binario : o esto o lo contrario.
Las feministas de la diferencia nunca hemos deseado una igualdad que aniquile nuestra diferencia sexual, ni un Sujeto universal que consagre el modelo masculino de ser, de ser libre, de trascenderse y de otros idealismos que no son más que huidas hacia adelante por el miedo a la propia naturaleza. En definitiva, el rechazo varonil a la materia que nos enraiza y nos hace verdaderamente humanas. ¿Igualdad a costa de negar nuestra diferencia, nuestra naturaleza, nuestra realidad más real ? ¡Qué dislate!
Aclarando conceptos
En este punto es en el que nos tiramos los trastos. Ignoro si se trata de una guerra ideológica o de intereses. Seguramente de las dos cosas. O, tal vez, de confusiones muy arraigadas.
Cuando insistimos en la diferencia, el latiguillo de las feministas de la igualdad es siempre el mismo : “Sí, claro, somos diferentes ¡qué más quieren los hombres ! Eso es lo que ellos han dicho siempre de nosotras para mantenernos sometidas, que somos diferentes. Lo que no soportan es que seamos iguales.” La verdad es que dicho argumento me ha parecido, en cada ocasión, un argumento muy simple, sobre todo en boca de mujeres con gran autoridad académica.
¡Claro que ellos han utilizado nuestra diferencia para someternos ! Y sobre todo nuestra capacidad de gestar nuevos seres. La posibilidad de ser madres y nuestra mayor ligazón a la especie por la crianza y otras derivaciones ha jugado en contra de las mujeres en un modelo androcéntrico. ¡Qué duda cabe ! Hay incluso quién propone la liberación de las mujeres a través de la gestación “in vitro”, el útero artificial y la incubadora. Después…¡hala ! niños para el Estado. Es algo así como cortarte la cabeza sólo por que te duele.
En fin, que es fundamental separar los hechos de los conceptos, porque los hechos se mueven en el devenir del acontecer histórico y los conceptos corresponden a esencias más o menos fijas. O.K. ?
Lo que sucede es que una de las características fundamentales de la dominación masculina es que ha utilizado las diferencias a favor de la desigualdad. Las diferencias de edad, de raza, de religión, de lengua, de etnia, de clase y de sexo han dado lugar a múltiples desigualdades. Pero la diferencia nada tiene que ver conceptualmente con la desigualdad. Esta ha sido una consecuencia perversa.
El concepto clave que hemos de tener en cuenta para no seguir diciendo tonterías es el siguiente : lo contrario de la igualdad no es la diferencia, sino la desigualdad. Hemos contrapuesto igualdad a diferencia cuando en realidad no es posible conseguir una verdadera igualdad sin mantener las diferencias. Lo contrario no sería más que una colonización a saco.
A esto respondería el feminismo de la igualdad que la supuesta diferencia no es más que el producto de una socialización en la desigualdad. Y en este argumento se pone de manifiesto otra confusión más : la confusión de “la diferencia” con el “género”, que sería una diferencia construida como desigualdad. En palabras de Irigaray, supone una confusión con “lo diferido”, es decir, con las infinitas mediaciones que han determinado un “ser mujer” socialmente construido.
Si lo entendiéramos bien, veríamos que las diferencias encierran una potencialidad extraordinaria. Sin diferencias no hay cambio ni pluralidad, todo sería homogéneo y estático. La anulación de las diferencias nos está llevando al modelo único, al pensamiento único, a la economía global. Un sistema que, lejos de anular las desigualdades, las afianza y profundiza. ¿Quién sale reforzado ? Sin duda que el modelo dominante y dominador, el más fuerte. Eso sí : “todos podemos jugar en la Bolsa de valores”, incluso los que ganan veinte rupias al día. ¡Menos mal ! ¡Qué consuelo !
Las diferencias entre los sexos existen. La investigación genética, hormonal, cerebral y psicológica nos lo están demostrando cada día. Pero, claro, esas diferencias están enraizadas en la naturaleza y la naturaleza significa, en la jerga hegeliana-sartriana-bouveriana, el “en-sí”, algo a superar y trascender por la libertad del sujeto en el “para-sí”.
Me recuerda demasiado al mandamiento bíblico de “¡Dominad la tierra !” Doblegar la naturaleza, trascenderla, explotarla y después renegar de ella. Sospechoso camino, vive dios.
Recapitulación
Toda síntesis apretada está exenta de matices, pero mi propósito no es el de elaborar una historia del feminismo de la diferencia, sino de exponer a grandes rasgos lo que para mí significa. Voy a intentar, pues, resumir aún más los puntos axiomáticos de esta propuesta :
1º) El feminismo de la diferencia no es opuesto al de la igualdad, porque no son contrarios conceptualmente.
2º) El objetivo de este feminismo es la transformación del mundo desde el cambio de vida de las mujeres.
3º) El punto de partida, tanto estratégico como epistemológico, radica en la diferencia sexual.
4º) Nuestra diferencia sexual respecto de los varones no constituye un esencialismo que nos hace idénticas, sino diversas.
5º) Nuestro propósito no consiste en ser iguales a los hombres, sino en cuestionar el código secreto de un orden patriarcal que convierte las diferencias en desigualdades.
6º) Los cambios estructurales y legislativos pueden ser un punto de partida, pero no de llegada.
7º) Crear orden simbólico significa introducir la variable de la diferencia sexual en todos los ámbitos de la vida, del pensamiento, de la política. La variable no es el género, que es un sexo colonizado, sino la diferencia.
8º) La complicidad y solidaridad entre las mujeres constituye nuestro bagaje político más poderoso.
9º) La lucha por el poder comienza en la autosignificación, la autoridad femenina y el empoderamiento de espacios creados por las propias mujeres.
10º) El objetivo del poder no consiste en conseguir “cargos” para las mujeres, sino en lograr una representatividad sustantiva, y no abstracta, propia del Sujeto universal y neutro.
11º) El feminismo de la diferencia es una ética fundada en valores que nosotras tendremos que ir definiendo.
12º) El pensamiento de la diferencia sustituye la lógica binaria por la lógica analógica, que tiene que ver con la vida y no con conceptos interesados que la sustituyen.
13º) El feminismo de la diferencia no es una meta, sino un camino provisional. No es un dogma, sino una búsqueda. No es una doctrina sectárea, sino una experiencia al hilo de la vida.
Desde estos pliegos al viento, no me queda más que reconocerme agradecida a tantas y tantas mujeres… que no habría espacio para nombrarlas. “Todo es puro para el puro”, decían los gnósticos. Por eso creo que todo ha sido bueno para todas. Y no lo digo como si estuviéramos al final del camino, sino en la encrucijada de otros muchos que se abren a nuestro paso.
Desde algún rincón del mundo, en el equinoccio de otoño del 2000.
Tomado de Nodo50.