Fue la consigna de la ciudadanía el día de ayer durante la firma de la paz con la guerrilla de las FARC. El 26 de septiembre a través de su cuenta de twitter la insurgencia del ELN manifestó que:
5. Estamos listos para la fase pública de negociaciones, dar continuidad a lo acordado el 30 de marzo y buscar salidas a las dificultades.
— ELN-Paz (@ELN_Paz) 26 de septiembre de 2016
Sumado a ello anunciaron que no realizarán acciones militares entre el 30 de septiembre y el 5 de octubre, para la realización efectiva de la refrendación de los acuerdos de paz con las Farc, aclarando de antemano que eso no significa ningún tipo de presión a la ciudadanía para votar por el SI o el NO.
4. No realizaremos acciones militares del 30 de Sept al 5 de oct, para que la población participe como estime conveniente en el Plebiscito.
— ELN-Paz (@ELN_Paz) 26 de septiembre de 2016
El presidente Juan Manuel respondió el mensaje del ELN: “Si el ELN libera a los secuestrados, la próxima semana podríamos anunciar el inicio de la fase publica de negociaciones” además señaló, “Hace 48 horas el ELN decretó un cese al fuego unilateral. Yo quiero resaltar ese gesto del ELN. Y si libera a los secuestrados, la misma semana entrante podríamos anunciar que comienza la fase pública de las negociaciones, porque ya tenemos con el ELN el 50 por ciento de la negociación que es la agenda negociada”
Entre el 24 de enero y el 30 de marzo el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional instalaron una mesa pública de conversaciones y una agenda con el fin de subscribir un Acuerdo Final para terminar el conflicto armado y acordar transformaciones en “búsqueda de una Colombia en paz y equidad”
La agenda acordada está compuesta por seis puntos:
1. Participación de la Sociedad en la Construcción de la Paz
La participación de la sociedad será:
a) En función de iniciativas y propuestas, que hagan viable la paz, en el curso y contexto de este proceso.
b) Sobre los temas de la agenda.
c) Un ejercicio dinámico y activo, incluyente y pluralista, que permita construir una visión común de paz que propicie las transformaciones para la nación y las regiones.
2. Democracia para la Paz
La democracia para la paz es el propósito de este punto del acuerdo:
a) Realizar un debate que permita examinar la participación y las decisiones de la sociedad en los problemas que afectan su realidad, y que pueda canalizarse en elementos constructivos para la sociedad.
b) Tratamiento de los conflictos hacia la construcción de la paz.
c) Revisión del marco normativo y garantías para la manifestación pública. Tratamiento de la situación jurídica de los sindicados y condenados por actos en el desarrollo de la movilización social.
d) Participación de la sociedad en la construcción de ciudadanía.
3. Transformaciones para la Paz
Acordar transformaciones para la paz es el propósito de este punto, teniendo en cuenta:
a) Las propuestas transformadoras elaboradas por la sociedad, sustentadas en los resultados del punto 2 de esta agenda (“Democracia para la Paz”).
b) Programas transformadores para superar la pobreza, la exclusión social, la corrupción, y la degradación ambiental, en búsqueda de la equidad.
c) Planes alternativos integrales con enfoque territorial, que constituyan opciones económicas y productivas que beneficien a las comunidades.
4. Víctimas
En la construcción de una paz estable y duradera, es esencial el reconocimiento a las víctimas y a sus derechos, así como el tratamiento y la resolución a su situación con base en la verdad, la justicia, la reparación, los compromisos de no repetición y el no olvido. El conjunto de estos elementos fundamentan el perdón y proyectan el proceso de reconciliación.
5. Fin del Conflicto Armado
El objetivo de este punto es ponerle fin al conflicto armado para erradicar la violencia en la política y propiciar el transito del ELN a la política legal. Para lo cual se abordarán los siguientes puntos:
a) Definición de la futura situación jurídica del ELN y sus integrantes.
b) Condiciones y garantías de seguridad para el ELN.
c) Condiciones y garantías para el ejercicio de la política para el ELN.
d) Tratar la privación de libertad de los miembros del ELN procesados o condenados.
e) Esclarecer el fenómeno del paramilitarismo para que no se repita.
f) Dinámicas y acciones humanitarias.
g) Cese del fuego y hostilidades bilateral para la terminación del conflicto armado.
h) En el marco de las nuevas circunstancias generadas por este proceso, se construirá un acuerdo sobre las armas del ELN para poner fin al conflicto armado.
El gobierno hará los ajustes institucionales y procedimentales requeridos para dar debido cumplimiento a los acuerdos a que se llegue en este punto.
6. Implementación
La implementación está dirigida a ejecutar los acuerdos pactados en esta agenda, para materializar los cambios que permitan pasar del conflicto armado hacia la paz, teniendo en cuenta lo siguiente:
a) La fase de implementación de los acuerdos estará definida por un Plan General de Ejecución, que fundamentalmente se construirá con los planes específicos de cada punto de la agenda. Dicho Plan se elaborará en este punto y contará con un cronograma.
b) El Plan General de Ejecución de acuerdos incluirá mecanismos de control, seguimiento y verificación, que contarán con la participación de la sociedad, la comunidad internacional, el Gobierno y el ELN.
c) El Plan General de Ejecución de acuerdos contemplará las siguientes dimensiones: jurídica, política, social, económica y diplomática.
d) Acuerdo sobre refrendación que consolide lo pactado y lo proyecte hacia el futuro.
e) A la firma del acuerdo final se dará inicio al Plan General de Ejecución de acuerdos.
.A diferencia de los diálogos con la guerrilla de las FARC, el proceso con el ELN sería abierto a la ciudadanía.
II. FASE PÚBLICA
1. Información objetiva al país sobre el curso del debate y los avances de la mesa:
a) La sociedad requiere información objetiva y equilibrada sobre los diálogos y el proceso de paz; para tal efecto se propiciará, entre otras, la comunicación participativa.
b) Declaraciones conjuntas a fin de cada ciclo y cuando las Delegaciones consideren conveniente.
c) Declaraciones de cada Delegación cuando lo considere conveniente, preservando la confidencialidad en los temas que de manera conjunta se acuerden.
d) La mesa tendrá sus propios instrumentos de comunicación, como comunicados conjuntos, boletines, página web y los que se acuerden en el transcurso de la fase pública.
2. La pedagogía para la paz se sustenta en:
a) La participación de la sociedad.
b) La incidencia de la mesa en la transformación del conflicto armado.
c) Crear ambiente favorable para la paz.
d) Comunicar esta pedagogía como elemento en la construcción de una cultura de paz.
e) Los diálogos de paz se desarrollarán en un ambiente de trato respetuoso.
3. Funcionamiento de la Mesa
a) Cada Delegación estará integrada hasta por 30 representantes. En las sesiones de la mesa participarán hasta 10 personas por Delegación, 5 principales y 5 suplentes.
b) Las conversaciones en la fase pública se desarrollarán de acuerdo con el orden de la agenda establecida. Cualquier cambio se hará de mutuo acuerdo.
c) Una vez hecho público este proceso, se establecerán mecanismos con la mesa de La Habana para identificar temas en que se requiera coordinación y sincronía.
d) Las Delegaciones acordarán un reglamento de funcionamiento de la mesa para la fase pública.
e) En cada sesión de trabajo se establecerá el tiempo de duración de la siguiente. La duración de las reuniones, los recesos entre las mismas y las consultas se definirán de acuerdo con el avance y las necesidades de trabajo conjunto o por delegación. Se priorizará el tiempo de trabajo conjunto para desarrollar la agenda.
f) Cada Delegación tendrá los asesores que considere necesarios para el desarrollo del proceso. De igual manera la mesa.
g) Para el tratamiento de las propuestas recibidas sobre los puntos de esta agenda se le dará especial relevancia a las recomendaciones de la sociedad. Las Delegaciones definirán la metodología de trabajo y las formas en que estas iniciativas se considerarán, así como los mecanismos y formas de participación de la sociedad.
h) Se acordaran mecanismos de seguridad para los miembros de las delegaciones, durante su permanencia en la sesiones de trabajo y en los desplazamientos.
4. Financiación
El Gobierno colombiano dispondrá de los recursos para el funcionamiento de su delegación.
Los gastos relacionados con el ELN(delegación, asesores y actividades a desarrollar dentro del curso del proceso) se financiarán a través de un fondo con recursos de cooperación interncional que se establecerá con ese propósito y para lo cual se conformará un grupo de países para el apoyo y la cooperación.
El país está a la espera del descongelamiento de los diálogos con los diálogos con el ELN, como paso necesario para avanzar en la construcción de la paz completa.