Una playlist para la Revolución Sandinista

0
3741

El 19 de julio de 1979 después de décadas de dictadura de la familia Somoza, el Frente Sandinista de Liberación Nacional llegó a Managua, apoyado por una huelga obrera.

Uno de los elementos fundamentales de la revolución sandinista es su música. Durante su avance estuvo acompañada de las canciones de los hermanos Mejia Godoy, quienes hicieron inmortales a Arlen Siu, al comandante Carlos Fonseca y demostraron la vigencia de Augusto César Sandino, configurándose como uno de los elementos de la mística revolucionaria no solo en Nicaragua, sino en toda nuestra América. Es por eso que comparto esta playlist con algunas de las canciones, que para mí, son las más importantes de los Mejia Godoy.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional fundado en 1961, estuvo inspirado en las ideas del patriota nicaragüense Augusto César Sandino, quien participó en la resistencia contra la ocupación estadounidense -ocupación que dejó como resultado la instauración de la Guardia Nacional por parte de los Estados Unidos, de la que serían representantes los Somoza-.

Los hermanos Mejia Godoy mantienen viva la memoria de los padres de la resistencia, como es el caso del Cristo de Palacaguina, quien fue asesinado con apenas 24 años en 1931.

Al igual que muchas de las organizaciones guerrilleras de Nuestra América, el FSLN estuvo fuertemente influenciado por la revolución cubana, tomando el foquismo como método de lucha, combinado con el insurreccionalismo.

La religión fue fundamental en la revolución sandinista, teniendo en cuenta que cerca del 90% de Nicaragua es católica y el mismo Augusto César Sandino era de origen católico, estos factores permitieron la entrada de la teología de la liberación y su defensa de los Derechos Humanos durante la dictadura.

Los hermanos Mejia Godoy visibilizaron la lucha de las mujeres durante la revolución sandinista, así conocimos a las mujeres del Cua encargadas de la logística de las columnas guerrilleras del FSLN. Reprimidas por la dictadura con violaciones, torturas, asesinatos, desapariciones.

Además de las mujeres que estuvieron presentes en el frente de lucha como Arlen Siu, asesinada en combate cuando tenía 25 años. Ella inspiró al Movimiento de Mujeres Nicaraguenses con sus escritos sobre marxismo y feminismo, su música y poesía. Su poema “Mujer Rural” fue musicalizado por Carlos Mejia Godoy.

El carácter popular de la revolución sandinista se ve reflejado en el importante apoyo que tuvo el FSLN en el campo y las ciudades, sin este apoyo no habría sido posible no solo su triunfo en 1979, ni la resistencia a los Contras, los grupos anticomunistas armados, entrenados y financiados por las élites del país y los Estados Unidos. La música se convirtió entonces en un instrumento de politización e instrucción militar con canciones como “Los explosivos”.

La Guardia Nacional en cabeza de Anastasio Somoza al igual que las dictaduras de la época, uso como mecanismo de eliminación la tortura, la desaparición forzada dirigida a la ciudadanía en general, repitiendo las prácticas de la ocupación estadounidense de la primera mitad del s. XX. La tumba del guerrillero está inspirada en el patriota Adolfo Báez Bone, quien fue desaparecido en la rebelión de abril de 1954.

El 8 de noviembre de 1976 fue asesinado en combate el profesor y luego comandante Carlos Fonseca, uno de los fundadores del FSLN, después de dedicar su vida a la búsqueda de la liberación y la justicia en su país.

Aunque es una canción para Nicaragua, parece escrita para Nuestra América un continente saqueado y permanentemente asesinado, pero con esperanzas de cambio a pesar de la sombra de persecución y muerte que ha marcado su historia.

Otra canción que parece ser un himno del sueño de liberación de una dictadura, un sueño que recorría no solo el continente, también África y Asia. El sueño de una patria libre por la que valía la pena dar la vida.

En la revolución también hay espacio para el coqueteo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí