Colombia, 19 de noviembre de 2019. Desde las 6 am del 19 de noviembre, ad portas de la jornada de Paro Nacional, las organizaciones Ciudad en Movimiento/ Congreso de los Pueblos y el Grupo Estudiantil Anarquista denunciaron la realización de allanamientos contra algunos de sus activistas, por parte de la Fuerza Pública en la ciudad de Bogotá.
En sus redes sociales, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, denunció que los allanamientos se extienden a las ciudades de Medellín y Cali, contra activistas y artistas que participaron en la realización de los murales ¿Quién dio la orden?, que señalaban la cadena de mando detrás de las ejecuciones extrajudiciales, mal llamadas Falsos Positivos, que cabe resaltar, en Bogotá fueron censurados por el ejército.
#EjercitoCensuraMural en el que muestran la relación entre altos mandos del ejército con ejecuciones extrajudiciales, mal llamadas, falsos positivos. Entonces nos preguntamos ¿qué relación tendrá con la «narrativa de la verdad» del general Nicacio Martínez? pic.twitter.com/PjKQzCgn2d
— Revista Hekatombe 🌈 (@Hekatombe_) October 19, 2019
Te interesa: Gobierno anuncia la firma de un decreto que podría afectar el derecho a la protesta.
Del operativo hasta el momento han sido incautados pinceles, pinturas, carteles, stickers, computadores y celulares.
Las organizaciones sociales manifiestan la posibilidad abierta de la ejecución de Falsos Positivos Judiciales, es decir, la apertura de procesos judiciales con pruebas falsas, contra las y los activistas sociales allanados.
Puedes leer: El uribismo usa teorías de conspiración y bombas de humo por temor al paro del 21-N.
Hasta las 10:20 AM, el Senador Alberto Castilla denuncia que los allanamientos van así:
#DuqueContraElParo | Gobierno de Iván Duque con su gabinete de guerra está persiguiendo a quienes hoy convocan pacíficamente a salir a la calle.
Se reportan allanamientos en:
11 Bogotá
4 Cali
2 Medellín
Llamamos a la comunidad internacional a monitorear y verificar— Alberto Castilla Salazar (@CastillaSenador) November 19, 2019
Organizaciones defensoras de derechos humanos señalan que podría tratarse de una estrategia política de amedrentamiento para la expansión del miedo social, por lo que recomiendan las siguientes precauciones a las y los activistas sociales que hacen uso activo de su derecho a la libertad de expresión, en caso de que se presente un allanamiento:
Antes de permitir el ingreso
* No abra la puerta, verifique la identidad de las autoridades que realizan el operativo, pídales que le muestren el acta y órdenes de registro por debajo de la puerta y verifique la información, pregunte por el motivo de la diligencia.
* Comuníquese de inmediato con su pareja de seguridad y con un abogado de confianza, impida el ingreso a su vivienda hasta que este no se haga presente.
* Si no le muestran la orden de allanamiento por debajo de la puerta, bajo ningún motivo proceda a abrir la puerta ni a “autorizar un registro”. Recuerde que de no existir una orden, usted se encuentra frente a un allanamiento ilegal.
Verifique la dirección a la que se remiten, el motivo y la autoridad de que se trate, pregunte si el fiscal o ministerio público se encuentran presentes en la diligencia, esto puede ayudarle a identificar si está ante un allanamiento o detención ilegal. Exija siempre la presencia de la Defensoría del Pueblo u otro delegado del Ministerio Público.
* Verifique la identidad de las autoridades presentes y la presencia de todas las autoridades que están facultadas para el operativo.
Observe la hora en la que se realiza el allanamiento, estas solo se puede hacer de 6:00 am a 6:00 pm. Si se hace en el horario apuesto a este deberá contar con la presencia de la Procuraduría General de la Nación. (Art. 50 de la Ley 1453 de 2011).
* Verifique la fecha de expedición y de caducidad del allanamiento, esta solo tiene vigencia de un mes. Y si se encuentra por fuera de este límite de tiempo, puede ser declarada ilegal.
Durante el allanamiento
* Conserve la calma y actué lo más respetuosamente posible.
* En lo posible grabe el operativo o pida a otra o persona presente y de su confianza que lo graba también.. Si ya ha transcurrido algún momento, vuelva a empezar el diálogo desde el principio (desde cuando pide que le entreguen la orden).
* Recuerde que la ilegalidad no está solo en hacer el operativo sin orden o por fuera de las fechas y horarios establecidos, sino también por el uso abusivo de la fuerza para llevar a cabo el mismo.
* Vigile que los funcionarios cumplan su función, no los descuide ni un momento, esto evitará que siembren pruebas para un posible montaje judicial.
* Acompañe personalmente toda la diligencia. Si está acompañado pida que le ayuden a vigilar la conducta de los funcionarios que practican el allanamiento. Sino solicite la presencia de vecinos y personas cercanas para que acompañen el registro de cada habitación.
La orden debe especificar los lugares de la casa que se van a registrar, si usted comparte apartamento con otras personas, no permita que registren las habitaciones de otras personas.
* Exija que el registro de cada dependencia de la casa se haga en su presencia.
No permita que los menores sean interrogados. Recuerde que usted puede solicitar que los archivos de computador y demás dispositivos sean revisados en el lugar para evitar que se los lleven; así como solicitar copia del acta de la diligencia de allanamiento y objetarla.
* Lea cuidadosamente el acta, firme cada hoja, no deje ningún espacio en blanco y haga cualquier anotación que considere pertinente; malos tratos, daños en bienes, observaciones. Si no le permiten incluir anotaciones o no está de acuerdo con lo anotado, no firme el acta.
* Si lo obligan a firmas, altere su firma, deje signos y huellas que denoten violencia y/o intimidación. Esto pueda servir como prueba de que usted firmó bajo presión.
* Tome y guarde foto de lo firmado y de todos los documentos diligenciados por los funcionarios.
* Si en el acta aparecen cosas que no poseía, expréselo rotundamente, más aún si posteriormente es detenido.
* Para la posterior denuncia tenga presente la hora de la diligencia, el tiempo que duró, los funcionarios que intervinieron (nombres y cargos) las irregularidades etc.
* Si el allanamiento va acompañado de orden de captura, verifique que tenga sus nombres precisos e identificación, igualmente el motivo de detención. Exija que le informen a qué lugar va a ser trasladado.
* Si se trata únicamente de una orden de captura, no deje registrar ni allanar el lugar en que se encuentra.