4. ¿Aprueba usted establecer la obligación de realizar audiencias públicas para que la ciudadanía y los corporados decidan el desglose y priorización del presupuesto de inversión de la nación, los departamentos y los municipios, así como en la rendición de cuentas sobre su contratación y ejecución?
Hoy por hoy el presupuesto general de la nación se reparte en un buen porcentaje a partir de asignaciones con fines politiqueros del gobierno a congresistas en reuniones privadas, proceso conocido popularmente como “mermelada”. Estamos hablando de más de 50 billones de pesos anuales. La aprobación de esta pregunta busca que buena parte del presupuesto general de la nación sea asignado a partir de la participación de las comunidades organizadas, para que resuelvan realmente sus necesidades y no los intereses privados de los de siempre, con un mayor estándar de transparencia gracias al eficaz control ciudadano.
5. ¿Aprueba usted obligar a congresistas y demás corporados a rendir cuentas anualmente sobre su asistencia, iniciativas presentadas, votaciones, debates, gestión de intereses particulares o de lobistas, proyectos, partidas e inversiones públicas que haya gestionado y cargos públicos para los cuales hayan presentado candidatos?
El 80% de la ciudadanía no confía en el Congreso de la República de Colombia. Actualmente no existen canales efectivos para que la ciudadanía pueda conocer de manera efectiva, ágil y transparente las actuaciones de sus congresistas. Hoy no están obligados jurídicamente a rendir cuentas a sus votantes. La consulta propone que la ciudadanía sepa los itinerarios de viajes de los congresistas, sus agendas de trabajo y su asistencia a los debates, sesiones y audiencias en el congreso.
6. ¿Aprueba usted obligar a todos los electos mediante voto popular a hacer público a escrutinio de la ciudadanía sus declaraciones de bienes, patrimonio, rentas, pago de impuestos y conflictos de interés, como requisito para posesionarse y ejercer el cargo; incorporando la facultad de iniciar de oficio investigaciones penales y aplicar la extinción de dominio al elegido y a su potencial red de testaferros como su cónyuge, compañero o compañera permanente, a sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil, y a sus socios de derecho o de hecho?
Hoy la Ley 190 de 1995 obliga a los electos por voto popular a declarar sus bienes y patrimonio, pero de forma secreta, quienes la publican lo hacen de forma voluntaria. La consulta busca que sus conflictos de interés, su patrimonio y bienes no sean enunciados de forma genérica, sino que sea información pública y de fácil acceso para cualquier interesada/o. Que se tenga transparencia sobre los conflictos de intereses evita que funcionarios que deberían servirle al público otorguen beneficios indebidos a particulares.
7. ¿Aprueba usted establecer un límite de máximo tres periodos para ser elegido y ejercer en una misma corporación de elección popular como el Senado de la República, la Cámara de Representantes, las Asambleas Departamentales, los Concejos Municipales y las Juntas Administradoras Locales?
Actualmente los elegidos popularmente para cuerpos colegiados pueden reelegirse indefinidamente como lo hizo el tristemente famoso senador gerlein durante 50 años durmiendo en su silla en el Congreso de la República. La reelección indefinida permite el abuso de poder. Limitar los periodos posibles de elección permite una renovación y depuración en los liderazgos y es un paso hacia la transparencia y la lucha anticorrupción. Hoy por hoy casi el 70% del Congreso busca su reelección indefinida.
Personalmente creo que se pudo apuntar a propuestas más radicales y de carácter más estructural para atacar de raíz el cáncer de la corrupción. De todas maneras, considero por todos los argumentos dados anteriormente que estas son medidas dignas de ser apoyadas y yo no soy de los que me lavo las manos – como con un voto en blanco – cuando se trata del futuro del país. A mí no me preocupa que sea Claudia López o Angélica Lozano las que puedan sacar réditos políticos de esta consulta si al mismo tiempo avanzamos un poquitico en la decencia de las instituciones. Solo recuerden que al final la mejor medida anticorrupción que podemos aplicar es no elegir corruptos y politiqueros a los cargos de elección popular, el próximo año tendremos esa posibilidad.
_______________________________________
Shameel Thahir Silva | @ShameelThahir | Amigo de la casa Hekatombe.
Politólogo y Magíster en Estudios Políticos Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Colombia. Ciclista urbano. Enamorado de Bogotá y con ganas de servirle a su gente. Preocupado por un país en donde quepamos todxs.