Crisis en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

0
25719

Estudiantes de las universidades públicas del país, a raíz de la pandemia, han solicitado la matrícula cero para poder continuar con sus estudios, entre ellos, llama especial atención el caso de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-, la universidad pública virtual de Colombia.

Se trata de la universidad pública más costosa: un estudiante paga en promedio entre $1’300.000 a $2’000.000 de pesos, todo depende de cuantos créditos registra, si registra muy pocos, seguramente atrasará sus estudios, una situación recurrente; sí registra todos los créditos, es decir, 21 créditos por semestre y teniendo en cuenta que cada crédito tiene un costo de $98.000, implica que el costo de la matrícula es de $2’058.000. Existen algunos descuentos que van desde el 10% hasta el 25%, si se trata de un integrante de las fuerzas militares tiene un descuento del 40%, a pesar de los descuentos sigue siendo por mucho la universidad pública más cara del país.  

Al hablar de la situación con el Movimiento Estudiantil de la UNAD, nos confirman que la universidad por sí sola no puede garantizar la matrícula cero a los cerca de 135.000 estudiantes y es necesario que el gobierno nacional decida apoyar esta propuesta, sin embargo, “la UNAD si tiene la capacidad de garantizar alrededor de  50% o 60% de manera general, sin alterar recursos de funcionamiento, sino, sacando el presupuesto de algunos rubros presupuestales que creemos no deben ser la prioridad en estos momentos, como en innovación -este año se pensaban gastar 65.000 millones- y en formación -docentes administrativos 30.000 millones-, gastos altísimos que se destinan año tras año. Si bien es cierto que la UNAD autogestiona sus recursos, y por parte del Estado le llega solo un 20%, la mayor parte de ingresos son por concepto de matrículas de las y los estudiantes, pero es importante saber, que la universidad tienen un músculo económico muy grande, para el 2020: $400.000.000.000 de pesos y no quieren dar más descuento, pero presupuesto si hay”, aseguran.

Las y los estudiantes se han comunicado con las directivas para conocer las medidas que tomarán para enfrentar la pandemia y evitar la deserción, pero “las respuestas de las directivas han sido confusas, evasivas y de forma despectiva hacia quienes reclamamos descuentos justos a la rectoría. También han dicho que la educación virtual es muy costosa y por eso no puedan dar más alivios, como también que no pueden arriesgar el orden del funcionamiento de la universidad” señala el Movimiento Estudiantil de la UNAD.

Al preguntar por los mecanismos de representación en el consejo superior, nos cuentan que no hay tal. La representante es Carolina Calle que completa 12 años como representante, en los periodos 2016, 2013, 2010 y 2008 y según denuncias realizadas por los mismos estudiantes, ha cursado de manera gratuita los siguientes programas: psicología, especialización en Educación, Cultura y Política, Maestría en Gestión de Organizaciones y Maestría en Psicología Comunitaria, situación que llevó a que un grupo de estudiantes solicitara la creación del voto en blanco y que no fueran anuladas otras planchas desde la dirección para favorecer a Calle.

 Frente a la búsqueda de soluciones para garantizar la continuidad de las y los estudiantes “no se había pronunciado hasta que muchos se mostraron enojados por redes, pero después de su primer pronunciamiento tampoco ha hecho un acercamiento con los estudiantes, ni asambleas. También es importante resaltar que la representante nunca lucha por las peticiones de los estudiantes, tuvimos que ser el mismo estamento los que pedimos un diálogo abierto con las directivas para llevar el pliego de peticiones; pero hubo una sorpresa en esa ‘conversación abierta’, sólo convocaron a los líderes legítimos y representantes zonales» que ni siquiera conocían las peticiones, pero las teníamos que hacer llegar por medio de ellos, luego nos dimos cuenta que no eran representantes escogidos democráticamente, sino monitores que reciben beneficios de la universidad  y por tanto están coaccionados; esto es muy grave porque nos evadieron e hicieron pantalla con líderes que no existen”, indica el Movimiento Estudiantil de la UNAD.

 Frente a los recursos para garantizar inicialmente descuentos a las y los estudiantes, el vocero estudiantil que consultamos nos comenta que, “las directivas se han mantenido muy silenciosas con el tema de los recursos en el marco de la pandemia, nosotros creemos que hay muchos rubros no se han ejecutado, como formación, innovación, viáticos, internacionalización, en fin… el presupuesto debe de estar. En el último comunicado, expresan que se han gastado 20.000 millones en ayudas durante la pandemia, que han beneficiado alrededor de 47.000 estudiantes, mucho menos de la mitad. Pero lo grave de esto, es que en los 20.000 millones que dicen que se gastaron en alivios, es que están incluidos los de Generación E y los 5.117 millones que entraron para matrículas de estratos 1 y 2 por parte del gobierno nacional; o sea, de esos 20.000 millones gran parte es presupuesto que entró, y no el que ya estaba, por tanto, creemos que ahí sigue; pero se gastan un montón de dinero en rubros como aseo y cafetería de 12.000 millones, y que en refrigerios y almuerzos de encuentros del consejo superior y académico estimaron 400 millones para el 2020”. 

Las y los estudiantes de la UNAD, continúan haciendo una juiciosa labor investigativa en la que encontraron este contrato, que da cuenta de las prioridades de las directivas de la universidad, el 27 de diciembre de 2019 fue suscrito un contrato para el SUMINISTRO DE SILLAS PARA EL DESPACHO DEL RECTOR EN LA SEDE DE LA CALLE 53 EN BOGOTÁ, por $81,836,300.00, que fue liquidado el 31 de marzo de 2020, según el portal de contratación pública Secop.

La compra OC-2019-000028 indica que dio cumplimiento a la política, lineamiento y normas establecidos en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y de medio ambiente, continúa con los elementos que hacen parte del contrato:

El contrato fue suscrito por HERMAN RAMIREZ DONOSO, quien de acuerdo con su perfil de LInkedIn es ingeniero informático y tiene un diplomado de profundización en la UNAD en Diseño e Implementación en Soluciones Integradas Lan / Wan en 2018. Ramírez Donoso en octubre de 2012 fue contratado por la UNAD para el suministro de mobiliario para la oficina de contratación, asesores rectoría e infraestructura en la sede José Celestino Mutis por $24.552.000,00, en la misma fecha, también fue contratado para el suministro e instalación de aparatos sanitarios y accesorios para el mantenimiento de los baños del primer y segundo piso en el cead José Acevedo y Gómez por $26.208.580,00. Para realizar el suministro e instalacion de cielo raso en dry wall en la biblioteca de la sede nacional José Celestino Mutis fue contratado en octubre de 2013, por un monto de $58.032.000. Entre 2012 y 2020 en los documentos que Revista Hekatombe pudo revisar, la UNAD ha contratado por $108.792.580 al ingeniero de sistemas Herman Ramírez Donoso.

Así que quedan algunas preguntas abiertas a la rectoría de la Universidad, si cuentan con suficientes recursos para equipar una oficina con $81,836,300.00 en sillas y mesas, o con recursos como aseo y cafetería de 12.000 millones para una universidad virtual, y refrigerios y almuerzos para el consejo superior y académico por 400 millones para el 2020, ¿Por qué no hay recursos para ampliar los alivios a las y los estudiantes? ¿qué trámites han adelantado ante el gobierno nacional para conseguir la matrícula cero? ¿cuál ha sido el reordenamiento presupuestal para enfrentar la pandemia y evitar la deserción?

Artículo anterior¿Por qué defender el hospital San Juan de Dios?
Artículo siguienteLa independencia parte 1: gestación de un proyecto
Hekatombe
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí