La Procuraduría después de 22 días de crisis de las basuras en Bogotá, tomó cartas en el asunto al abrir investigación disciplinaria a la directora de la UAESP. Mientras el órgano de control adelanta la investigación, Beatriz Cárdenas estará suspendida de su cargo, al identificar que se ha presentado una falencia para la ejecución de un contrato legal con los nuevos operadores de basura.
Sumado a ello la Personería de Bogotá abrirá investigación contra Cárdenas y otros funcionarios, por anomalías en la implementación del nuevo modelo de basuras que completa cerca de un mes de desechos en la calles de la capital. La personera de la ciudad Carmen Teresa Castañeda Villamizar en comunicación a la Uaesp señaló: “No todo estaba bien ni en perfectas condiciones. Doctora [Cárdenas], faltó usted a la verdad en ese momento. Eso tendrá unas consecuencias para usted”. Por su parte el pasado 19 de febrero, Rutty Paola Ortiz, superintendente de Servicios Públicos indicó: “La UAESP no nos dijo la verdad. La información que nos dio el 10 de febrero no es la que hemos evidenciado en las rutas”.
Por lo insatisfactorias de las respuestas entregadas por la UAESP a las entidades de control y falta de planeación en el trabajo en el manejo de las #Basuras en Bogotá decidimos suspender a la directora Beatriz Elena Cárdenas por 3 meses pic.twitter.com/I4a0aeqXP4
— Fernando Carrillo F. (@fcarrilloflorez) 22 de febrero de 2018
Ante las observaciones realizadas por los entes de control, así como las denuncias de la ciudadanía por la presencia de basuras en las calles, en los separadores, el desorden en la recolección de los nuevos operarios, la ausencia de vehículos y herramientas adecuadas, han despertado respuestas hostiles por parte de la alcaldía de Bogotá, al señalar a la ciudadanía como «melodramática».
¿Ya leíste?: Ey Peñalosa, no esperaba nada de ti y aun así logras decepcionarme.
El 12 de febrero la misma directora de la Uaesp al referirse a la implementación del nuevo esquema de basura manifestó: “los operadores están ajustando su operación. Nosotros dijimos que con la entrada del esquema de aseo no podríamos esperar que en un día Bogotá estuviera totalmente limpia. (…) De un día para otro no se pueden hacer maravillas. Estamos en transición y hay que tener paciencia. Bogotá está limpia”
Entre las acciones adelantadas por la administración Peñalosa para enfrentar el nuevo esquema de basuras, se encuentra el comparendo ambiental para la ciudadanía si no recicla “Habrá equipos especializados que entrarán a imponer comparendos ambientales, inicialmente, y después multas duras para quien no haga el proceso”.
En entrevista en Conexión Capital señaló que se encuentran en conversaciones con el Acueducto para determinar qué hacer con los camiones de basuras y maquinarias comprados durante la administración Petro, en el marco de la liquidación de la empresa pública Aguas de Bogotá, con la entrada en vigencia de la licitación de los operadores privados.
La crisis de las basuras se ve reflejada también el despido de 3.200 trabajadores de la empresa pública Aguas de Bogotá, de los cuales solo 1.100 han sido contratados por los operadores privados de aseo. Medida que desconoce la Sentencia T-724 de 2003 de la Corte Constitucional que ordena la construcción de un esquema de aseo que incluya a los recicladores de oficio a través de sus organizaciones en el servicio de aseo de la ciudad.
Las empresas que contrataron no saben del aseo y hasta que aprendan, no habra solución eficaz. Acabó @EnriquePenalosa la posibilidad de la economía circular en Bogotá al acabar "Basuras Cero" y acabó una empreda pública eficiente: la más grande empresa de aseo de Colombia https://t.co/QOieGVKEEJ
— Gustavo Petro (@petrogustavo) 22 de febrero de 2018
No es la primera crisis de las basuras que enfrenta la ciudad durante la administración de Enrique Peñalosa. En agosto de 2017 la ciudad estuvo inundada de basura, además se presentaron protestas frente al relleno sanitario Doña Juana en las que exigian la no expansión del basurero, mejorar condiciones ambientales, buscar nuevas tecnologías de uso de basuras y lixiviados.
En octubre del mismo año se presentó un derrumbe en Doña Juana, que afectó a las y los pobladores de la zona rural de Ciudad Bolívar, generando una nueva crisis sanitaria. Estos hechos alimentaron el Paro desde el sur, en el que fueron visibilizados los problemas ambientales y de salud presentados por el mal manejo de las basuras en la capital.
Te interesa: Moscas en la casa.
Hasta el día de hoy no hay una fecha, ni estrategia que saque a la ciudad de esta grave situación. Quedan a la espera las investigaciones que se le hagan al alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, como máxima autoridad de la ciudad, frente a la segunda emergencia sanitaria más grande, después del desastre de Doña Juana.
Vuelvo a ofrecer disculpas a los ciudadanos por problemas en recolección de basuras que se presentaron hace unos dias por sabotajes a operación Aguas de Bogotá, y por abustes de inicio de nuevos operadores. Proceso avanza con pequeños problemas pero bien
— Enrique Peñalosa (@EnriquePenalosa) 20 de febrero de 2018
Los fantasmas de Beatríz Cárdenas
No es la primera vez que Cárdenas se enfrenta a una investigación.
En 2016 fue denunciada ante la Procuraduría y la Fiscalía por la supuesta existencia de una nómina paralela, que contaba con contratos suscritos por $3’283.607.696 millones de pesos, 10 asesores para su despacho, así como la contratación de $780 millones de pesos por asesorías jurídicas (tres contratos) y la operación del relleno sanitario Doña Juana (uno), cuando ya estaba contratada otra empresa para la misma gestión.
En marzo de 2017 la Veeduría Ciudadana Recursos Sagrados, la denunció ante la Fiscalía porque aparentemente estaría buscando entregarle el manejo de las basuras al empresario Alberto Ríos Velilla, que de acuerdo a la denuncia, es uno de los más importantes financiadores del senador Carlos Fernando Galán y Cambio Radical, partido del que hace parte su hijo Felipe Ríos quien es candidato a la Cámara por Bogotá. En esta época Cárdenas se encontraba en Pereira socializando las estrategias que realizaría en la capital en materia de aseo y alumbrado público.
Por otra parte, el Ministerio del Trabajo dio respuesta positiva a una querella interpuesta por las y los trabajadores sindicalizados de la Uaesp “por los actos atentatorios contra el derecho a la asociación sindical de la organización Sindical de Empleados de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –SEUAESP-. Reconociendo que se desmejoraron las condiciones laborales de los trabajadores sindicalizados (Res.000465 de 2018).” La entidad fue sancionada con 50 smlv, es decir, $39.062.100.
Las denuncias contra la directora de la UAESP, Beatríz Cárdenas, pasan por acoso laboral y persecución a la organización sindical.