En 12 puntos le contamos cómo se aprobó la ley de financiamiento

0
1121

Colombia, 20 de diciembre de 2018. Revista Hekatombe le cuenta en 12 puntos cómo fue aprobada la Ley de Financiamiento por parte del Congreso de la República. Es importante aclarar de entrada que contamos con muy buenos parlamentarios y parlamentarias. Personas que hasta el final dieron el debate, manifestaron la incoveniencia de la misma y a pesar de los ataques insistieron. Aprovechamos para felicitar a la bancada alternativa y otros congresistas por su disciplina y compromiso con el país:

1. El gobierno Santos dejó una bolsa de endeudamiento para ser ejecutada por el gobierno entrante.

2. El gobierno de Duque, bueno, Carrasquilla dijo que para el 2019 no había plata, así que era necesaria una reforma tributaria, pero que no se iba a llamar así, sino Ley de Financiamiento.

3. La bancada de oposición del Congreso de la República, denunció los bonos Carrasquilla, que consistían en bonos para financiar obras de acueducto y alcantarillado y terminaron empobreciendo a cerca de 117 municipios. Adelantaron una moción de censura que no prosperó.

4. Arrancó la discusión de la Ley de Financiamiento en el Congreso de la República. Está dividido en siete comisiones para Cámara y siete para Senado, cada una trabaja unos temas específicos, la tercera y cuarta se enfocan en el tema del gasto público. Fueron asignados unos ponentes y empezaron a discutir el texto presentado por el ministro Carrasquilla.

5. La propuesta del gobierno incluía detallitos como IVA a la canasta básica familiar, por ejemplo.

6. Por esos días arrancaron las movilizaciones, por presupuesto para la educación, el paro de transportadores, el paro cívico nacional, y otras formas de presión ciudadana para rechazar la reforma tributaria, gracias a ellos fue eliminado el IVA a la canasta básica familiar y gracias también a la labor de la bancada de oposición en el Congreso.

7. El Centro Democrático, partido que propuso a través del gobierno el IVA para la canasta familiar, dijo que tumbaba ese mismo IVA.

8. Una vez fueron conciliados textos del Congreso y el gobierno, la reforma tributaria conocida como ley de financiamiento, debía ser discutida y definida el 14 de diciembre, pero se alargó y el gobierno decretó sesiones extras hasta el 19 de diciembre, a eso en el Congreso se le llama Pupitrazo.

9. Iniciaron las discusiones en Cámara y Senado simultáneamente. La bancada de oposición y algunos congresistas que están del lado de la ciudadanía, presentaron proposiciones (propuestas de modificación, anulación o adición de artículos) para que la reforma no fuera tan agresiva con gente como usted o como yo.

10. Durante el debate del 18 de diciembre, informaron a las y los congresistas que el gobierno nacional avaló unas proposiciones y otras no, adivinen cuáles fueron avaladas y cuáles no.

11. Las bancadas aliadas del gobierno atacaron a la oposición, por solicitar que fueran discutidas las proposiciones. Trataron a las congresistas de histéricas, a los congresistas de violentos, usaron frases como “no se quejen que al menos los dejamos hablar”.

12. A pupitrazo fue aprobada una Ley perjudicial, de la que solo se discutió en plenarias, lo que el gobierno y el Centro Democrático quisieron que se discutiera. Una reforma que consiste en que a la gente rica no se le toca, a los bancos tampoco, a quienes tienen bienes y dinero en paraísos fiscales, tampoco.

Artículo anteriorGonzalo Arango: un diálogo de saberes con Angelita.
Artículo siguienteFrente a Uber, Cabify y Picap: ¿prohibición y cacería de conductores?
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here