Teniendo como escenario la movilización por el SÍ a la paz, la activación de ciudadanías libres con la histórica votación a favor del proyecto de la Colombia Humana y el mandato ciudadano en contra de la corrupción con la consulta anticorrupción, han surgido en el país diversas expresiones ciudadanas que cuestionan la democracia representativa tradicional y la vieja política elitista/ violenta para abrirle paso a propuestas de amplia participación, con nuevas formas de hacer política, mediante el trabajo en red y la democracia directa.
En este contexto es que charlamos con SOMOS, una de estas expresiones ciudadanas que se están pensando la política de cara a una sociedad que construye paz y democracia.
HK: ¿Qué es somos?
S: Somos es un movimiento ciudadano que busca agrupar diferentes identidades para hacer de la política una herramienta al servicio de la gente, una herramienta colectiva que permita resolver sus problemas y representar sus aspiraciones. Somos muchas cosas, somos jóvenes, mujeres, hinchas de fútbol, profesionales, estudiantes y aspiramos sumar otras voces que deseen aportar al cambio.
HK: ¿Por qué nace y quiénes lo conforman?
S: Somos el resultado de la inconformidad de la gente con los grupos de poder que han hecho de la política un negocio, una forma de enriquecimiento. Nacemos para aportar en las transformaciones que la ciudadanía reclama, siendo un punto de encuentro que promueve la acción colectiva en defensa de causas comunes. El ascenso de las movilizaciones sociales, los resultados de las recientes elecciones y el respaldo masivo a las consultas populares son un mensaje claro de la gente a los partidos, las elites y las mafias: queremos que las cosas cambien, no estamos dispuestos(as) a tolerar la guerra, la falta de oportunidades, el robo de nuestro recursos o la corrupción. Somos parte de un nuevo ciclo que comienza en la vida de la nación. Entendemos que el poder debe cambiar, debe ejercerse para el bien común, reconociendo la diferencias, sin el uso de las armas y a partir de una nueva ética que tenga como principios el cuidado mutuo, la solidaridad y el bienestar.
Nuestro movimiento lo conforman personas con diferentes ideas, creencias y realidades. Nos unen las causas, las cuales discutimos y definimos colectivamente. Los partidos políticos son necesarios para gobernar, pero insuficientes para una democracia. La política atraviesa la vida cotidiana, se encuentra en diferentes espacios y ello explica el surgimiento de movimientos sociales o ciudadanos.
HK: ¿Por qué es una alternativa de la forma tradicional de hacer política?
S: SOMOS es una plataforma que busca la ampliación de la democracia. No desconocemos la necesidad e importancia de los partidos como intermediarios entre el Estado y la sociedad civil, pero ante la crisis de legitimidad que los acompaña y la complejidad de los problemas públicos, se requieren nuevas relaciones y medios para el ejercicio del poder, que lo descentralice y lo haga accesible a cualquier persona, en cualquier lugar. El espacio digital mediado por las redes sociales representa una posibilidad para superar las barreras geográficas o temporales para el acceso a la información y la participación en política. Nuestro movimiento busca hacer del entorno digital un espacio para la formación de una opinión pública alternativa que pase de la critica a la acción.
Nos organizamos de forma horizontal y en red, cada persona o colectivo constituyen nodos que se articulan para el intercambio de información, la toma de decisiones y la defensa de causas ciudadanas. En ocasiones, los partidos políticos se convierte en burocracias que pierden de vista su objetivos, pasan de ser herramientas para la representación a fines en sí mismos, constituyendo elites a su interior que restringen la democracia.
Somos es una herramienta, una herramienta que quiere actuar y parecerse a la sociedad con la que soñamos.
HK: ¿Por qué crear una expresión organizativa ciudadana y no sumarse a un partido político existente?
S: En SOMOS pueden participar todas las personas que compartan las causas ciudadanas que defendemos y nuestro compromiso ético con la ciudadanía, sin importar su filiación partidista, su condición social o su ideología. No aspiramos sustituir el papel que desempeñan los partidos. Nacimos para ser un medio que fortalezca la participación, que haga de la actual coyuntura una oportunidad de cambio, de salto a un futuro distinto.
HK: ¿Cuál es su apuesta concreta en el escenario político actual?
S: Algunas de las causas que defendemos son: el respeto a la vida, la equidad de género, la democracia digital, la defensa del ambiente y la paz, la educación pública y universal, el empleo juvenil, la democratización del deporte, una economía para el buen vivir. El gobierno electo de Ivan Duque ha puesto en riesgo la posibilidad de avanzar en la construcción de la paz, ha planteado una reforma tributaria que afecta a la mayoría de la población y defiende el Fracking como técnica para el desarrollo de un modelo económico insostenible. La misma suerte corre la ciudad de Bogotá con la administración de Enrique Peñalosa, quien se ha destacado por una gestión ineficiente y a favor de los intereses de unos pocos, agravando los problemas de movilidad, salud pública, seguridad, pobreza y desigualdad.
Este panorama demanda una respuesta masiva de la ciudadanía que se oponga y brinde soluciones distintas. Esa respuesta debe darse mediante la movilización y acudiendo a las urnas en las elecciones que tendrán lugar durante el 2019.
HK: ¿Cómo entienden la política y por qué creen que es importante que la ciudadanía se interese por el ejercicio de la política?
S: La violencia y la corrupción han sido protagonistas en el ejercicio de la política. El sentido democrático se ha desvanecido por el uso de las instituciones del Estado para favorecer intereses particulares y grupos económicos. Queremos recuperar el proyecto de nación que entiende la política como una esfera donde se resuelvan las diferencias de forma no violenta y la función pública esté al servicio del bien común. Para ello se hace necesario que la ciudadanía cuente con medios para su organización, articulando sus demandas y participando en las decisiones que toma el Estado.
La ciudadanía, entendida como una categoría que incorpora la diferencia y se articula a partir de ella, es el sujeto político que debe ejercer la soberanía. Entendemos la palabra ciudadanía desde una perspectiva amplia, que plantea la necesidad de garantizar condiciones adecuadas a todas las personas para el ejercicio de sus derechos, de la ciudad y del mundo rural.