En esta serie de artículos de opinión sin pretensiones académicas, en los que reflejaré mi opinión y no la opinión de nadie más, voy a sintetizar las propuestas que considero más problemáticas de las y los candidatos en los debates. No las comparo con sus programas, porque se supone que lo que dicen en un debate es lo que van a hacer. Más adelante, si el tiempo me lo permite, haré el comparativo con los programas.
Los debates de referencia son el debate del grupo Prisa, el de Semana y El Tiempo, y el debate sobre la reforma a la policía, que son algunos de los que se han desarrollado entre noviembre de 2021 y febrero de 2022. Cabe señalar que el precandidato de este artículo no asiste a muchos debates.
Arranqué con Alejandro Gaviria y ahora sigo con Federico “Fico” Gutiérrez.
Federico Gutiérrez es ingeniero. Ha sido alcalde, concejal y es una de las fichas del uribismo en estas elecciones.
La estructura de sus intervenciones es similar a la de Alejandro Gaviria: tergiversa a Petro + dice algo que para él es gracioso sobre lo que tergiversa de Petro = balbucea alguna propuesta.
- Reforma a la policía: no ha leído el informe de la CIDH sobre el paro, en lugar de eso dice que es intolerable que la ciudadanía acribille a la policía, es decir, equipara a personas desarmadas con funcionarios públicos que cuentan con entrenamiento y armas, pone en el lugar de víctima a la fuerza pública y desconoce todo lo que pasó en el paro nacional. Él seguro es de los que después de que un policía mutila a un joven, va y se toma fotos con los policías en un CAI.
- Seguridad: habla de orden y oportunidades, es como una nueva versión de la nueva seguridad democrática de Uribe.
- Corrupción: no es clara su propuesta para acabar con la corrupción, pues en el debate del 25E, cuando tuvo que abordar este tema, por medio de una extraña maroma, habló mal de los Acuerdos de Paz, para luego terminar insistiendo en su slogan de “orden y oportunidades”. En el debate del Grupo Prisa aseguró que la corrupción se erradica con autoridad moral, no se sabe exactamente la de quien ¿La de él? ¿Tiene autoridad moral?
- Empresas e industria nacional: habla de la protección de estas por medio de la competitividad, es decir, si se quiebran básicamente es porque son incompetentes, no porque haya reducción del poder adquisitivo, o porque crear empresa en Colombia sea un lujo y el Estado no apoya realmente a las mypimes. Su preocupación es cuidar a los grandes empresarios, no a quienes tenemos “emprendimientos”.
- Inversión: al tratar este tema, aunque dice que no tiene nada que ver con el uribismo y él es sinónimo de cambio, piensa lograr la inversión extranjera con la misma fórmula de aquel que ha negado más de tres veces: por medio de seguridad física y jurídica, es decir, militarización de zonas y blindar jurídicamente a las multinacionales. Entonces, esa propuesta, novedosa que una diga ¡Uy qué novedoso esto!, pues no.
- Educación: dice que cuando era alcalde salía a las calles a buscar a grito herido a los niños que desertaban para mandarlos de nuevo al colegio. Por supuesto, cuando no se están atacando los problemas que llevan a la deserción escolar, esa no es una solución a nada. También cabe señalar que él se cree eficiente y eso que dice que hacía es poco o nada eficiente.
Propone fortalecer el Sena (siempre que dicen eso significa quitarle plata del Estado, y buscar formas de privatizarlo); la matricula gratis a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 (es lo mismo que la matricula cero); y los subsidios hiperfocalizados con jóvenes en acción. Pero no, él no es más de lo mismo. Él es el cambio.
- Estado austero: cuando le preguntan por la crisis saca la carta del Estado austero. Eso de entrada suena bien, como si se tratara de bajarle los salarios al presidente y al Congreso, en no bailarse la plata, como cuando a una le toca estar austera, se le baja al trago; no hay estrene en diciembre, ni en el cumpleaños; se le baja al consumo de papa, etc. La cosa es que Fico no se refiere a eso, sino a ser tacaño con el gasto social, es decir, en los recursos destinados a educación, vivienda, los subsidios hiperfocalizados que quedan superhiperfocalizados. Mejor dicho, en resumidas cuentas, Estado austero es sinónimo de más recortes a al presupuesto que va destinado a la garantía de derechos. Lo mismo que vienen haciendo los gobiernos desde los 90s.
No asiste a los debates en universidades, solamente a los de los medios corporativos de comunicación, por eso queda incompleto este perfil de debates. Aunque ahora que lo pienso no queda incompleto, es lo que es. Un candidato que es otra ficha del uribismo, que no tiene nada que aportar, sino más crisis.
Muy valioso ese análisis nos ayudas a comprender mejor a los candidatos y eso es muy importante para que cuando esten en debates o en los medios de comunicación, comprendamos lo que en el fondo quieren decir o aparentemente quieren decir.
Gracias por contextualizar a esta gente que solo busca engañarnos con palabrería barata.
Me encanta la forma en que conectas esa realidad qué aún a pocos les cuesta ver, La terrible te expreso mi total simpatía y la noción qué manejas sobre el debate qué se está generando… Qué por cierto yo no llamaría debate a lo que sucede con Gustavo, Ingrid y Fico sino más bien una oportunidad de educar, porque finalmente eso es lo qué se ve en manifiesto por parte de Petro, él está dando cátedra a esos otros dos.