Joker: la verdad que existe entre la risa y la locura

0
3276

Más que una oda a la interpretación de Phoenix, o a la dirección y guión de Todd Phillip, Joker, representa una de la más antiguas dicotomías en la historia de la religión y la filosofía, la risa.

La manera en que entendemos la risa, más comúnmente asociada a la alegría, ha sido ampliamente estudiada y normatizada comenzando por la iglesia. Mientras lo Franciscanos la aprobaron y defendieron, como se evidencia en ‘El nombre de la rosa’, especialmente en el debate que mantienen Fray Guillermo y Jorge de Burgos, Los Benedictinos, bajo la lupa de la Regula Sancti Benedicti, mantienen una seria distancia con la risa: 

  •  El undécimo grado de humildad consiste en que el monje, al hablar, lo haga suavemente y sin risas, con humildad, seriedad y pocas palabras. No hable a voces, como está escrito: Al sabio se le conoce por sus pocas palabras. 
  • El décimo grado de humildad consiste en no ser de risa fácil y pronta, pues está escrito que El necio ríe a carcajadas. 

Sin embargo, esta aprobación franciscana apelaba a dos tipos de risa, considerados además atributos de Francisco de Asis, la Hilaris vultu o semblante alegre, y la laetitia o eutrapelia.

              La risa, no como expresión de la tontería y la maldad, la cual vive encarnada en graciosos marginales y villanos sarcásticos […], sino como expresión de la alegría (laetitia) temperada, ejemplar; una risa que no responde necesariamente a lo cómico, sino a lo meramente hagiográfico, a lo que insta la santidad[…] (Guadarrama, 2018, p.80). 

 Descartes, en su Tratado de ‘Las pasiones del alma’, expresa una clara representación de la risa que puede verse reflejada en el desarrollo de Joker:

La irrisión o burla es una especie de alegría mezclada con odio, que se produce al ver algún pequeño mal en una persona a la que se cree digna de sufrirlo: se siente odio por ese mal, se siente alegría de verlo en quien lo merece; y cuando esto ocurre inopinadamente, la sorpresa de la admiración origina la risa (p. 37).

Así mismo, y evitando la posibilidad de caer en un spoiler, tanto esta película como las que han hecho referencia previa al Guasón, se delimitan dos entornos en ciudad Gótica, en los que los villanos hacen parte de los sectores marginados de la sociedad, lo raro, el circo, la risa, no tienen cabida en las altas esferas que representa Bruce Wayne y quienes le rodean.  

Las descripciones del Joker en los comic lo asocian con un personaje que gira en torno al caos y la locura, un personaje en el que a partir de la interpretación de Phoenix, se hace visible también su rol de sujeto más que marginado, marginalizado por su conducta, por su situación económica, por su pasado, entre otras. 

          […] de allí que la risa ocupe en la literatura un rango inferior, como un género menor, que describe la vida de individuos aislados y de los bajos fondos de la sociedad; la risa o es una diversión ligera o una especie de castigo útil que la sociedad aplica a ciertos seres inferiores y corrompidos (Bajtin, M. 2013, p.55).

¿Cuál sería entonces la profundidad en la risa del Joker? ¿Qué relación guarda esta con lo que concebimos como bueno y malo? No queda más que encontrar en esta película, una valiosísima muestra del significado de lo cómico, de lo risible, de la importancia o no de la locura, y de cómo se asocia esa locura a lo marginal, de cómo nos hemos hecho a la idea de asumir nuestros comportamientos como relaciones sociales y de poder, que deben ir coordinadas con la norma, la que habla de seguir las reglas, de no incomodar, de no acercarse a la locura, de no reírse a carcajadas. 

Referencias

Bajtín, M. (2013). La cultura popular en la edad media y el Renacimiento (3ra ed.) Madrid: Alianza Editorial.

Eco, U. (1993). El nombre de la rosa. (3ra ed.). España: Editorial Lumen

Cortés Guadarrama, Marcos. (2018). Brevísima historia de la risa en la hagiografía del nuevo mundo: Tres tipos de la prosa franciscana. México. [Hipogrifo, (issn: 2328-1308), 6.1, 2018, pp. 77-102]

Descartes, René. (1649). Tratado de las pasiones del alma’. Primera parte de las pasiones en general y accidentalmente de toda la naturaleza del hombre. Recuperado de: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/Archivos/Descartes_pasiones.pdf

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here