Estudiantes, egresados y docentes de la Universidad Surcolombiana llevaron a cabo diferentes manifestaciones acompañados por familias de la misma comunidad universitaria. Lo anterior en exigencia a los entes territoriales y al Ministerio de Educación Nacional para beneficiar a toda la población que está relacionada, directa e indirectamente, con la Educación Superior del sur colombiano. Esto debido a la emergencia económica, social y sanitaria generada por el Covid-19, la cual agudizó la desigualdad social existente en nuestro país y afectó de manera directa la financiación, el acceso y la permanencia de los y las estudiantes a la Educación Superior.
¿Cómo empezó esta ardua labor?
Los recursos económicos ofrecidos por parte de los entes territoriales y los diferentes actores relacionados, representaban una suma insuficiente para garantizar la gratuidad de la matrícula, además, no se había confirmado un mecanismo administrativo sobre el cual se hiciera la transferencia de dichos recursos. Por otra parte, la Gobernación del Huila no había depurado los dineros porque estos provenían del sistema general de regalías.
Cronología de la lucha
Julio 22: La Mesa de Articulación por la Constituyente proyectó la creación de la Mesa para la Matrícula Cero mediante la resolución rectoral 165 de 2020 y planteó el panorama de la Universidad en relación con el número de estudiantes por municipio. En un principio se confirmaron las siguientes fuentes de financiación: el Gobierno Nacional con 2.556 millones de pesos, la Alcaldía de Neiva con 2.700 millones, y el municipio de La Plata, Huila con 30 millones, lo cual daba un total 5.286 millones de pesos, que, si bien representaban una suma favorable, no dejaba de ser mínima ya que el presupuesto requerido era de 13.000 millones de pesos.
Desde la diversidad de manifestaciones pacíficas y entendiendo la importancia del acceso a la educación, ese 22 de julio la Universidad Surcolombiana entró en huelga de hambre indefinida representada por los y las estudiantes: Katherin Daniela Díaz, Juan Diego Castro, Juan Diego Areiza, Napoleón Gómez y Luis Humberto Perdomo. Los objetivos de esta huelga fueron:
- Trece mil millones de pesos para la matrícula cero de carácter universal para los semestres 2020-2 y 2021-1 sin distinción de estrato socioeconómico.
- La creación de un fondo que tuviera fuentes de financiación anuales claras y continuas para garantizar la gratuidad permanente de la matrícula para los y las estudiantes de la Universidad Surcolombiana.
Una vez fijada la huelga de hambre, los mensajes de apoyo, el acompañamiento constante y el accionar de la comunidad en general no tardaron en llegar, pues las peticiones eran claras y buscaban consolidar escenarios académicos de igualdad y respeto para con la Universidad.
Julio 23: Se recibieron manifestaciones de expresiones de voluntad de municipios del Huila, entre los cuales estaban: Tesalia, Villavieja, Isnos, Acevedo, Garzón y Palermo. El llamado a los entes territoriales era constante. La salud de los y las huelguistas se ponía en riesgo con el pasar de las horas. Este mismo día se organizó una Twitteraton que iniciaría hacia las 4:00 pm para acompañar a los y las huelguistas con el numeral #UscoEnHuelgaDeHambre.
Julio 24: Tuvo lugar la Caravana Cultural por la Matrícula Cero por diferentes zonas de la ciudad de Neiva en donde fueron bienvenidas todas las expresiones artísticas para hacer resistencia en las calles y exigir, de manera unánime, garantías para estudiar, mientras los mensajes de apoyo de egresados y egresadas llegaban de diferentes partes del país y del continente respaldando la labor de los y las huelguistas.
Julio 25: Desde Pitalito fueron enviadas unas palabras de apoyo al cuerpo de huelguistas y a la vez se hicieron exigencias para que el gobierno departamental se comprometiera públicamente con la Matrícula Cero.
Julio 26: El cuerpo de huelguistas, mediante un comunicado, insistió en las exigencias planteadas desde un principio e invitaron nuevamente al gobernador, Luis Enrique Dussán y a la Asamblea Departamental para conversar sobre la financiación de la Matrícula Cero.
Julio 27: Se completaron 130 horas en huelga de hambre.
Julio 28: Se completaron 144 horas en huelga de hambre. Se llevó a cabo un plantón pedagógico en el Parque Santander de Neiva en apoyo a los y las huelguistas por la Matrícula Cero y la política de gratuidad para el estudiantado Surcolombiano.
Julio 29: Se completaron 165 horas en huelga de hambre. La Gobernación presentó una propuesta presupuestal, por medio de voceros delegados, en donde se acordó que dicha entidad entregaría 4.000 millones de pesos para las matrículas de los semestres 2020-2 y 2021-1 y 5.000 millones para el financiamiento de los períodos académicos 2021-2, 2022-1, 2022-2, 2023-1 y 2023-2. Además, la Mesa para la Matrícula Cero propuso la reglamentación de un Convenio Interadministrativo para facilitar el desembolso de los 2.700 millones, que entregaría la Alcaldía Municipal, los cuales permitirán subsanar la deuda de las matrículas para el período 2020-2 de los y las estudiantes de la Universidad Surcolombiana de una manera menos burocrática.
Julio 30: Se completaron 198 horas en huelga de hambre. El estudiantado había aceptado la propuesta económica hecha por la Gobernación del Huila, sin embargo, los acuerdos no habían sido firmados aún por parte de la administración departamental.
Julio 31: Cumplidas 216 horas en huelga de hambre. Se organizó un plantón y una encadenatón por la Matrícula Cero a las afueras de la Gobernación como acto de presión para agilizar la firma de los acuerdos aceptados, puesto que la huelga de hambre no se levantaría hasta no materializar los recursos. Dicha jornada de encadenatón fue la única forma de hacer que el gobernador, Luis Enrique Dussán escuchara las exigencias de las y los voceros estudiantiles.
Ese mismo día, al finalizar el diálogo entre la administración departamental y las y los voceros estudiantiles en representación de Paula Albarracín, Alejandro Sepúlveda y Javier Soto, los mismos voceros comunicaron lo siguiente ante los y las participantes del plantón: “Más allá del dinero que los compañeros y compañeras lograron conseguir para las matrículas 2020-2 y 2021-1, está el hecho de que nos disputamos algo que no se había disputado ninguna universidad en esta coyuntura nacional y fue pensarnos la construcción del fondo de gratuidad y tener como base mínima, mil millones de pesos para cada uno de los 5 semestres de aquí al 2023”.
Agosto 1: El gobernador, Luis Enrique Dussán se había comprometido con el cuerpo de huelguistas a hacer una rueda de prensa a las 10:00 am, en la que, por medio de un comunicado oficial, se materializarían los acuerdos. Esta rueda de prensa no fue posible debido a que ni él ni ningún representante llegó al lugar. Más tarde, luego a las 6:00 pm y por medio de sus redes sociales, la Gobernación del Huila mostró un comunicado unilateral, exponiendo la decisión de aportar dinero para los semestres del siguiente cuatrienio. Acto seguido, los y las huelguistas propusieron la rueda de prensa para el siguiente día.
Agosto 2: Habiéndose completado 264 horas en huelga de hambre, se levanta esta manifestación pacífica hacia las 10:30 am en Ágoras, recinto que forma parte de la Universidad Surcolombiana – Sede Central. Con esto, culminaba un proceso histórico para el Movimiento Estudiantil del sur colombiano logrando pactar y garantizar la gratuidad de la Educación Superior en la Universidad Surcolombiana. Cabe resaltar que en este evento no estuvo el gobernador del Huila, quien además nunca manifestó el deseo de hacer acto de presencia en la Universidad Surcolombiana porque, según él, la huelga de hambre no dependía de él.
Hasta el momento de redacción de este artículo, la comunidad universitaria continuaba solicitando al municipio que se realizara la transferencia del dinero directamente a la Universidad Surcolombiana para evitar que los recursos fueran operados por el Icetex, entidad que se quedaría con el 2% del dinero en caso de hacer parte de este proceso.
Juntos haremos historia
Es importante resaltar una vez más la labor del cuerpo de huelguistas quienes hicieron posible esta hazaña y agradecer también al equipo de personas que estuvieron detrás de esta labor, trabajando incansablemente junto a estos cinco jóvenes que se pensaron la Educación Superior como un bien común para la construcción de país mediante la lucha legítima, la cual se tradujo en beneficios para más de 12.000 estudiantes. Por otra parte, cabe aclarar que el objetivo principal de este escrito es reseñar la lucha que dieron los integrantes del movimiento estudiantil de la Universidad Surcolombiana, quienes también entregaron comentarios que hicieron posible la creación de este artículo informativo.
Para finalizar, expresamos nuestro apoyo solidario y alentamos a los demás movimientos estudiantiles que están luchando y resistiendo mediante actos legítimos, para lograr saldar la deuda histórica que existe por parte del Estado con la educación pública. Esperamos que obtengan respuestas positivas y favorables en cuanto a la financiación directa de la Matrícula Cero, para así recuperar el horizonte social y académico por el derecho universal a la educación de calidad que dignifique el bienestar y el futuro de los y las estudiantes de Educación Superior.