Los medios de comunicación revolucionarios ¿calco o copia? ¿O creación heroica?

0
1107
gaceta renana revista hekatombe

Ponencia presentada por la Revista Hekatombe al Seminario Internacional 100 años de la Revolución Rusa y 150 años del Capital de Karl Marx.

Antes de empezar quiero que escuchen estas dos canciones: Southern man y Sweet Home Alabama 

 

¿Cuál les gustó más?
¿Cuál creen que fue un cañonazo, un éxito musical de la época y ahora es hasta un clásico?

Bueno, resulta que en 1970 Neil Young compuso Souther Man para rechazar el racismo en el sur de EEUU, es la historia de un hombre del sur que maltrata a sus esclavos, luego escribió la canción Alabama en esa misma línea.

En 1972 el grupo sureño Lynyrd Skynyr escribió Sweet Home Alabama como respuesta a Young, en la que le dice, palabras más palabras menos, que las cosas van bien y que respaldan al gobernador al que hacen alusión en la canción, quien había reprimido sangrientamente las movilizaciones por los derechos civiles de la comunidad afroamericana y quien además reivindicaba al Ku Klux Klan y la bandera sureña del esclavismo.

La tesis de esta visión o mejor, la visión que tenemos en la Revista Hekatombe, es que la forma importa. Y eso es todo, muchas gracias por la invitación… mentiras jaja antes hablemos de Lenin.

Todas y todos los presentes sabemos dos cosas, primero que Lenin era tremendo estratega político. Segundo, que Lenin concebía a los órganos partidarios de prensa como mecanismos de organización y agitación política, como lo propuso por allá en los primeros años del s. XX, antes de escribir ¿Qué hacer? Para luego incluirlo en esta magnífica obra que sería fundamental para el triunfo bolchevique.

Teniendo esas claridades, hagamos un breve y general repaso por los medios de comunicación en los que participó y fomentó Lenin.

– Rabótnik –El Trabajador- de 1896 a 1899
– Iskra – La Chispa- de 1900, que desempeñó un papel decisivo en la creación del partido revolucionario de los trabajadores y en la difusión de las ideas marxistas, contra el reinante empirocriticismo, el economicismo y el populismo ruso.
– Vperiod -Adelante-, semanario bolchevique clandestino, cuyo primer número fue lanzado en 1905.
– Nóvaya Zhizn –Vida Nueva- que sería el primer periódico bolchevique legal, destinado al fomento de la insurrección armada, Pravda y bueno, otros medios.

Ahora recordemos que a Marx también le gustaba ese cuento de los medios de comunicación, que los utilizó como difusores de sus posturas y discusiones políticas, así como un medio de subsistencia. Basta ver sus publicaciones en la Gaceta Renana para dimensionar su gusto por esta labor y la importancia que le daba.

Como hemos visto hasta el momento, tanto para Lenin como para Marx, los medios de comunicación eran importantes, en tanto hacían parte fundamental de sus estructuras organizativas al ser más que la suma de unas hojas de papel con unas cuantas noticias e información básica. Para Marx y Lenin, los medios de comunicación, léanse cartas, panfletos, carteles (en el caso de Lenin), literatura y la prensa, eran mecanismos de concienciación política, entendiendo por ella la agitación, la formación y la organización políticas.

Lenin buscó a los mejores, como Maiakovsky quien era un redactor brillante y a Rodchenko quien hizo muchos de los carteles que todavía se usan en publicad de izquierda. A Maiakovsky con tanto éxito incluso lo invitó la General Electric a EEUU para que les enseñara cómo era la vuelta. Así, Lenin no solo logró denunciar los atropellos del zarismo y la patronal, sino también mediante la publicidad, mostrar las ventajas y el futuro de la Unión Soviética, la felicidad.

En Mad Men, una serie sobre un publicista ficticio llamado Don Draper ambientada a fines de los sesentas y principios de los setentas, en uno de los capítulos recibe la visita de sus suegros. El suegro, un estereotipado intelectual de izquierda, de camisa de cuadros, boina y pipa, le dice a Don que su trabajo es basura, que la publicidad en general es un asco, lo que resulta curioso, por cuanto fue Lenin, si no su inventor, una de las personas que más aportó en ese campo.

Tenemos que tener en cuenta de igual forma, que la diferencia fundamental radica en que el capitalismo vende un deseo banalizado al consumidor, mientras que el socialismo pretendía politizar y educar.

Ahora veamos cómo se veían la Gaceta, Iskra y Pravda.

gaceta renana revista hekatombe

 

                                                   

 

Vean como su lenguaje en términos del diseño, diagramación y uso de la escritura son relativamente semejantes, el contexto les imprime un lenguaje. No sé si recuerdan ese momento en el que Pelagueia tiene que entrar el periódico a la fábrica, es una de los momentos más emocionantes de la novela “la Madre” de Gorki. Esto nos da cuenta de dos cosas. 1. Los medios, como hemos visto, eran perseguidos. 2. No contaban con imprenta, ni materiales suficientes para desperdiciar, así que toda la información debía estar contenida en el menor espacio posible. Esto nos indica que cada lapso de tiempo tiene sus estéticas determinadas y vean que Marx y Lenin no eran ajenos a esto.

La prensa escrita de la izquierda, su estética, parece haber quedado en los 70s, si vemos la tendencia, algunos han llegado más lejos, a los 90s.
No queremos ofender, sino echar gotas de agua en aceite hirviendo para que reflexionemos.

Es emocionante leer a Marx y a Lenin, siempre estaban al tanto de lo nuevo de su tiempo, de la ciencia, del arte, de la literatura, siempre a la vanguardia. Un ejemplo explícito es la relación de Lenin con Gorki, que en efecto era un autor de vanguardia en la literatura rusa. Lenin consideraba -y tenía razón- que la expresión de su pluma era detonante de conciencias.

Ahora pensemos en la actualidad. Todas y todos los presentes estamos de acuerdo en que es la época del imperialismo: del capital financiero, que los monopolios continúan y se agudizan, que los conflictos árabes son un hervidero de las guerras interimperialistas por los recursos. Pero no perdamos de vista eso del análisis concreto de la situación concreta, que obviamente implica la economía y que de la economía se desprenden sentidos comunes, ideologías para sostenerse e insertarse en la cultura.

La cosa es que el imperialismo contemporáneo está ejecutando un modelo económico, el neoliberalismo, que si nos enfocamos en lo cultural, que sin lugar a dudas está atado a lo económico, promueve de forma aguda el individualismo, la fragmentación social, la ruptura de lo comunitario, la privatización de lo común y que ha hecho que los más diversos medios de comunicación corporativos al conjugarse con la publicidad, se configuren como potentes maquinarias de legitimación del orden.

Un ejemplo claro:
Durante la presidencia de Uribe, la Seguridad Democrática fue el primer pilar de su mandato. Ésta se sustentaba en la eficacia, eficacia reflejada en el número de bajas, incautaciones, detenciones y demás.

Es interesante ver como la idea de enemigo común toma más fuerza en los medios corporativos, digo que toma más fuerza porque la construcción del “otro” como amenaza es un elemento común en la política (no sé si recuerden o han visto Himnovaciones de Les Luthiers, cuando los del partido le piden al músico que cambien el enemigo común, España y se inventan otro, Oslo)

Este enemigo toma el nombre de moda: “terrorista”. El terrorista, palabras más, palabras menos, es el que está en desacuerdo con.

Tenemos entonces que el enemigo esta positivizado en el Plan de Desarrollo: la seguridad democrática.

Ahora, en los medios de comunicación toma forma como un homo sacer, es decir, un ser intermedio entre hombre y bestia, pero no es ni una cosa, ni la otra, pero representa una amenaza y es necesario aniquilarle, vemos la mano de Iván Ríos o la presentación del cuerpo de Raúl Reyes, o más recientemente , el desprestigio de organizaciones como el Ejército Popular de Liberación, que son presentadas como Bandas Criminales, despojándolas así, de su carácter de beligerancia, para que las personas que consumen de dichos medios, primero renieguen del proceso de paz y segundo, hacer que estén de acuerdo cerrar todo espacio de diálogo con el EPL. Un ejemplo es alias Megateo, quien fue presentado como un narcotraficante y proxeneta, por hechos tan superficiales, como el uso de cadenas de oro, tan comunes en la cultura campesina contemporánea.

Ahora volvamos a Lenin y a Marx.

¿Será que si Lenin y Marx vivieran en estos tiempos, no harían uso de los medios que gotean de los pequeños quiebres del sistema, como los espacios que se pueden disputar desde el uso creativo de las redes sociales digitales? ¿O continuarían con el periódico de agitación, la revista de discusión teórica o el panfleto de letra arial 9, interlineado sencillo y de 5 páginas tamaño oficio?

La estética, el lenguaje, el diseño de Marx y Lenin corresponden a su tiempo, en el primero al de ese capitalismo industrial, y ese ambiente romántico en las artes. En Lenin, el imperialismo, con un fordismo que tenderá a la hegemonía y el realismo y expresionismo ruso en el ambiente.
¿No tendremos entonces que pensar en una estética acorde al neoliberalismo, y el minimalismo/posmodernismos en las artes?

¡Ojo! No quiere decir volvernos ‘posmos’, pero pues pensemos sobre este tema.

Un caso, Podemos. Podrán ser socialdemócratas, medio ‘posmos’, pero miremos la cuestión de forma.
• Usan un lenguaje fresco.
• La figura reconocida es un tipo joven, que se ve limpio, tranquilo y usa el pelo largo.
• El uso de las redes sociales de Podemos, sus círculos y caras visibles es impecable (hasta le hacen chistes al PP y al Psoe desde las redes sociales oficiales, lo que les hace más cercanos a la gente).
• Tienen presencia permanente en los medios alternativos y corporativos.
• Pablo Iglesias tienen sus programas de entrevistas, si, programas en plural, con buenos invitados y técnicamente geniales.
• Todos los productos son pensados en formato televisivo para que le lleguen más fácilmente a la gente.
• Cuentan con aliados estratégicos como Sons of Aguirre (un grupo musical de sátira política), No te metas en política (un como stand up comedy, que realiza presentaciones semanales en un teatro en Madrid y siempre agota las boletería), Espacio.es (prensa), Hispan TV (pues tv), medios propios gestionados a través de las redes sociales.
• La forma de sus discursos está pensada en llegarle a los jóvenes. Si escuchan el discurso de Pablo Iglesias en Sol, en el que parafrasea a Lenin con “nos tomamos muy en serio nuestros sueños” es como un rap y no ese estilo de caudillo que ahora resulta agotador.

¡No se trata tampoco de emular las formas mediáticas dominantes!

Cuando aludimos a Podemos, reiteramos que nos referimos a la forma, consideramos que un programa democrático popular en clave revolucionaria, que se inscribe en el marxismo leninismo, puede y debe presentar su contenido de forma fresca para ampliar sus audiencias, o en otras palabras, sus bases sociales y simpatías políticas.

Hay compas que están cayendo en eso, y lo que queda son estéticas regulares a las que se les nota la copia de bajos recursos. ¡NO!

Se trata de buscar estéticas originales ¡heroicas! que no le apunten a marginarse, sino a avanzar.

Buscamos partidos fuertes, buscamos que las estructuras organizativas influencien, ganen posiciones, pero está difícil si dejamos de lado un terreno tan importante como el de la opinión pública, el sentido común, lo mediático.

Con unas estéticas originales y contemporáneas, lenguajes sencillos y perspectiva de masividad, es fácil conseguirlo.

Por ejemplo el fanzine “Mi querido Marx”: el fanzine fue creado en los 70’s por el movimiento punk, y para este evento fue retomado para diagramar el discurso que dirige Engels a Marx tras su muerte. Es diferente presentarlo en una hoja blanca en letra Arial o Times New Roman tamaño 12 y firmado con muchos logos y varias consignas. ¿Cuál presentación creen que guste más a las personas, que genere más impacto y recordación? ¿No creen que en estos tiempos de banalización y despolitización, el marxismo debe volver a persuadir y enamorar a las personas tal como lo consiguió el fantasma en el siglo XIX hasta mediados de los 80’s?

Creemos o reconfiguremos si es el caso, potentes medios que se articulen entre si, tan potentes como quieren que sean sus organizaciones, para que hagan (y hagamos) verdadero frente al cerco mediático, pero que no sean ni calco ni copia…sino creación heroica, como dijera el Amauta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí